junio 24, 2024

BRICS: para donde van?

Por Priradiotv.com Jun6,2024 #BRICS

FORO “GRUPO BRICS+. CONSTRUYENDO PUENTES”

ORGANIZACIÓN: UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA Y LA FEDERACIÓN DE RUSIA

PONENTE NIKOLAY K. TAVDUMADZE EMBAJADOR DE RUSIA. COORDINACIÓN: GERNEY RÍOS GONZÁLEZ. PRESENTACIÓN: PROFESOR-PLENARIO GUILLERMO SALAS TORO.

“GRUPO BRICS+. CONSTRUYENDO PUENTES”, tiene presente que geografía estratégica es la influencia política y comercial internacional, de organizaciones humanas estatales en territorios de múltiples estados (multipolaridad).

Geopolítica de dominación: Algunos Estados con políticas globalistas, tradicionalmente los consideraron como el estudio geográfico-político, que hace referencia a las ocupaciones y posesiones humanas de los territorios en asentamientos humanos estatales y a sus relaciones interestatales y tratados con imposiciones a otros Estados posesiones territoriales a lo largo de su historia. “Grupo brics+. construyendo puentes”: geopolítica de negocios: Plantea una de las razones de ser y actuar de los Estados para lograr uniones consentidas y ubicarse geopolíticamente desde las políticas económicas y participar de manera negociada en la toma de decisiones multipolares, en materia económica y por sectores que garanticen el crecimiento propio de los Estados tratantes y el apoyo a sus vecinos y socios, con un sentido de ganar-ganar en armonía y respeto por la autonomía de cada uno de los Estados parte del tratado internacional. La Universidad La Gran Colombia, liderada por su Rector ha tomado en cuenta los estudios geopolíticos como esenciales en la formación integral. En este caso, el ponente principal, la Federación de Rusia en Colombia, presentó los BRICS, como un tratado internacional de carácter económico. Este ejercicio sirve al mundo para ubicarse geopolíticamente.

El académico y jurista, Rector de la universidad La Gran Colombia y presidente de la Asociación de Universidades de América, proclama: Los foros de la Universidad La Gran Colombia son conectores de Colombia con el Mundo. Colombia es corazón geopolítico multipolar o multiestatal.

El escritor e internacionalista grancolombiano Gerney Ríos González contextualizó la “Geopolítica” como “la ciencia que evalúa la proyección espacial del cuadrante, factor humano, geografía, poder y estado-nación, con ubicación presente y futura en el concierto de los países del mundo. Su nombre y estudio se inició entre los años 1.822 a 1.891 cuando el geógrafo alemán Ratzel expuso la teoría “hombre y sociedad humana dependen del suelo en que viven y el destino de la humanidad se determina por las leyes de la geografía” Este científico escribió las siete leyes del expansionismo alrededor del tema de Charles Robert Darwin, fundamentada en la supremacía del más apto. El gran espacio mantiene la vida y todo tiene su causa histórica…” Gerney Ríos González.

GEOPOLÍTICA GLOBALISTA, ABSOLUTISTA E IMPOSITIVA:

El mundo Geopolítico en la Era Contemporánea, en un primer momento antes de la primera guerra mundial y en un lapso de tiempo, pasados unos años del fin del a Segunda Guerra Mundial, ha estado inmerso en doctrinas globalistas: El nacional socialismo originado en Alemania y el leninismo, ambos con visiones geopolíticas de dominación dictatorial absolutista. Dentro del primer contexto señalado, se vivió en Europa la guerra franco-prusiana y la guerra de Crimea, que fueron dos conflictos que se libraron después de las guerras napoleónicas y previos a la 1a Guerra Mundial.

La guerra franco-prusiana se inició el 19 de julio de 1870 y finalizó el 10 de mayo de 1871 con el triunfo de Prusia y sus aliados, que proclamaron la formación del Imperio Alemán en el Palacio de Versalles, en París. Por esta derrota de Francia, allí se disolvió el Segundo Imperio, reemplazado por la Tercera República, que debió superar la tumultuosa y breve etapa de la Comuna de París. Estas guerras fueron continuidad de las guerras de eras anteriores que se dieron con el fin de lograr una Europa unificada por la fuerza de las armas, lo que dio origen a la geopolítica de dominación armada en el occidente, entre 1870 (guerra francoprusiana y 1945 (la segunda guerra mundial). Las dos guerras mundiales fueron fruto de una geografía política globalista entre imperios europeos que, por dominación armada alteraron las fronteras y el mapa geopolítico, consiguiendo grandes desarrollos tecnológicos y una transformación en las relaciones de poder, que hoy está en crisis fatalista por el auge del Oriente que abrazó una política multipolar, basada en un capitalismo responsable, contraria a la Globalista impositiva y empobrecedora.

GEOPOLÍTICA MULTIPOLAR (MULTIESTATAL) QUE UNE A ESTADOS INDEPENDIENTES POR MEDIO DE TRATADOS MULTINACIONALES:

En Oriente, en el siglo XXI, se cambió el modelo globalista que provocó las guerras impositivas por los acuerdos multipolares y retomaron los tratados que se firman en la primera década de la posguerra mundial y que reconocieron la multipolaridad para poder poner fin a las guerras mundiales y su método geopolítico fruto de la dominación. Pero una década más tarde, el Occidente ha pasado por alto esos tratados, como el de San Francisco, que visionó una geopolítica multipolar, mediante esos pactos de paz que nos recuerdan la era del oro (siglo de oro) en Grecia, donde se estableció una influencia multipolar del dinero, de sus industrias y comercios en todos los países.

La actual geopolítica multipolar (Del siglo XXI), permite a algunos Estados renacionalizarse unilateralmente, creciendo sus recursos y las inversiones extranjeras, para lograr, entre otros, el crecimientos, la contratación de obra pública local con cooperación internacional a su servicio estatal propio, con respeto interestatal, parecido al que tiene un Estado por las familias que lo integran. No son disueltas ni esclavizadas.

Esa política multipolar se ha ido transformando en el sentido de cambiar una influencia geopolítica globalista, imperialista, especialmente en el plano económico interestatal, por tratados que no conducen a imposiciones, especialmente lideradas por los países más desarrollados tecnológicamente. En este siglo XXI China y Rusia y otros Estados caminan hacia una nueva era revirtiendo el globalismo para retornar a tratados con la multipolaridad.

NUEVA ERA: Se pasa de la geopolítica impuesta unilateralmente a la multipolar que negocia tratados internacionales ganar-ganar:

GEOPOLÍTICA Y “GRUPO BRICS+. CONSTRUYENDO PUENTES”:

IMPORTANCIA DE LOS BRICS:

BRICS: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, se unieron en un tratado comercial, en el cual entre sus multiples objetivos están: Promover proyectos de infraestructura y desarrollo; establecer una red de alianzas con instituciones multilaterales y bancos de Desarrollo y cuidar el equilibrio geográfico de los proyectos. Los cinco países que componen el bloque representan más del 42 % de la población global, el 30 % del territorio mundial, el 23 % del PIB y el 18 % del comercio mundial, los países que intervienen contribuyen en su conjunto al 16 % de las exportaciones y al 15 % de las importaciones mundiales de bienes y servicios. Además, los países que integran el grupo de los BRICS son socios del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), una entidad creada en 2015.

La embajada en Colombia de la Federación de Rusia y la Rectoría de la Universidad la Gran Colombia celebraron en la sede de la Universidad la conferencia “GRUPO BRICS+. CONSTRUYENDO PUENTES” el pasado 14 de marzo del 2024 para proporcionar a los grupos estudiosos del tema y al público colombiano en general, los principales datos sobre este integracional y de cooperación entre varios países.

La universidad La Gran Colombia, tiene como objetivo con el presente foro, que corresponde a su tercera presentación en el 2024, conseguir un acercamiento y una ubicación profesional internacional del Alma Máter y de sus estudiantes y así posicionar la Universidad a nivel global teniendo como referente que la Universidad, en cabeza del Rector Dr. Marco Tulio Calderón Peñaloza, preside la Asociación de Universidades de América.

“GRUPO BRICS+. CONSTRUYENDO PUENTES”

PRIMERA PARTE DEL FORO: MODERADOR – COORDINADOR, Dr. GERNEY RÍOS GONZÁLEZ.

Como coorganizador del foro, el Dr. Gerney Ríos González dio inicio al evento.

Gerney Ríos es profesional en Relaciones Internacionales. Administrador Logístico, licenciado en Estudios Diplomáticos, periodista; escritor autor de 32 libros. Magíster en Educación. Designado Presidencial Consejo Superior UMNG. Director Corporación Transparencia Jurídica Internacional. Premio Contra la Corrupción Luis Carlos Galán Sarmiento. Congreso de la República y Transparencia de la UE. Presidente Academia de Historia José María Córdova Muñoz.

Gerney Ríos González explicó la importancia de la tercera parte del Foro esta vez con el desarrollo del tema “GRUPO BRICS+. CONSTRUYENDO PUENTES”, coordinado por la Embajada de Rusia en Colombia, con la exposición central del EMBAJADOR NIKOLAY K. TAVDUMADZE. Estamos en un momento de cambio y crisis geopolítica y por tanto interesa que los principales actores mundiales de la geopolítica del Siglo XXI den su versión para aprender lo que la Universidad debe investigar al respecto de una política internacional multipolar basada en tratados interestatales. Recientemente hubo una reunión en la cual se trataron asuntos de geopolítica y se habló de cambiar los intercambios comerciales desiguales para lograr equilibrar las partes. En ese camino se pretende encauzar la geopolítica multipolar. Acto seguido presentó al gestor del presente Foro, el Dr. Maro Tulio Calderón Peñaloza, en su calidad de Rector.

PONENTE Dr. MARCO TULIO CALDERÓN PEÑALOZA

Abogado. Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria. Magíster en Derecho. Presidente de la Asociación de Universidades de América y Directivo de la Academia de Historia José María Córdova.

El Rector recalcó la importancia de la integración interestatal a través de tratados como el BRICS en el desarrollo histórico de la sociedad humana, tratados que parten del respeto de las partes.

También expresó que la historia es un proceso evolutivo para discernir; partimos de concebir una tierra plana hasta llegar a pensar en la tierra esférica, nos preguntamos si hubo vida en Marte, pensamos que el hombre sale de una tierra de energía y materia y tenemos el compromiso de hacer de la tierra un hogar confortable y armónico.

Dentro de explicaciones antiguas se habló de lucha de contrarios, de la leyenda de Bachué y Bochica y la formación del Salto del Tequendama, de la necesidad de conocer las fases de la luna para tener mejores cosechas y del conocimiento para dominar o para hacerla un hogar confortable y armónico y trabajar en equipo, enseñamos ecología.

Dentro de explicaciones antiguas se habla de lucha de contrarios, de la leyenda de Bachué y Bochica y la formación del salto del Tequendama, de la necesidad de conocer las fases de la Luna para tener mejores cosechas y del conocimiento para dominar o hacer de la tierra un hogar y trabajar en equipo.

Los Brics pretenden enfrentar la idea de una moneda dominante como el dólar. Se pretende monedas que relacionen un elemento común como la plata y el oro, o el petróleo; una moneda para negociar universalmente dentro de una igualdad. Luchemos por una igualdad, libertad política y no solo por intereses individuales, avancemos juntos, en sociedad, avancemos hacia el bien común y esto lo pretende el Brics. Un orden financiero mundial para llegar a mejorar e innovar.

 JAIME MELO PALMA

Presidente de la Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima. Texto redactado por el estudiante de la U. La Gran Colombia Jean Paul Santofimio Rodríguez

Melo Palma, en su intervención destacó que trabaja en una entidad cuyo objetivo es fortalecer entidades privadas sin ánimo de lucro. Tenemos funciones públicas delegadas por el Estado; capacitamos a los empresarios, promovemos el desarrollo de la región, ofrecemos métodos alternos para la solución de conflictos, como conciliación y arbitraje, lideramos programas empresariales y cívicos, apoyándonos en excelente talento humano, tecnológico y de infraestructura, con responsabilidad social y eficiencia, para mejorar la competitividad y el desarrollo socioeconómico del Sur y Oriente del Tolima.

En su intervención destacó que desde las tribus se realizaron negocios con diálogos y propósitos comunes para lograr una mejor calidad de vida para todos, y no cree que fueron impuestos sino dentro de un concepto de multipolaridad. Lo que antes eran tratados simples entre tribus, hoy en día se ha convertido en complejas relaciones comerciales a nivel internacional. Hoy los países han evolucionado en sus prácticas comerciales, y en algunos casos, tratados simples, ahora utilizan bloqueos económicos y acuerdos comerciales convenientes para una de las partes y regular el intercambio de productos y servicios.

Las cámaras de comercio, como entidades que representan los intereses de los comerciantes y empresarios, están llamadas a desempeñar un papel crucial en la formulación de leyes y normativas, como tratados, para que busquen crear un entorno comercial justo y equitativo con beneficios mutuos. Que estas normativas estén diseñadas para promover relaciones comerciales más sólidas y duraderas, basadas en la transparencia y el respeto mutuo. En el ámbito internacional, las ventajas y las apuestas comparativas son conceptos clave en el comercio. Estas ventajas y apuestas carecen de valor si no se produce un intercambio con ganancia para todos, como tecnologías y conocimientos. El comercio internacional debe basarse en objetivos comunes, como la búsqueda de la transparencia y el diálogo, con el fin de promover el bienestar y el desarrollo económico de todos los países involucrados.

La colaboración entre la Universidad La Gran Colombia y las fuerzas armadas colombianas, es un ejemplo de cómo debe apoyarse los estudios y conceptos de tratados beneficiosos para todos para que diferentes sectores pueden unirse para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado mundial. Esta colaboración ha permitido identificar y aprovechar nuevas oportunidades comerciales contribuyendo al desarrollo económico y social del país.

La  dra. Viviana Manrique Zuluaga.

 Abogada, internacionalista y filósofa de la Universidad del Rosario, con experiencia en el análisis de modelos de justicia, seguridad, defensa y orden público. Directora de la Academia de Historia Policarpa Salavarrieta Ríos, ex Viceministra de Interior de Colombia. En su exposición contó sobre las etapas de formación de los BRICS y principales rasgos políticos y económicos de esa asociación.

Dentro de la explicación de los avances de los Brics plantea que, en el año 2004 los BRICS eran solo un sueño, pero fueron fomentando algunos lineamientos del avance económico teniendo como factor clave impactar el mercado financiero Internacional. Sin embargo, fue hasta el año 2008 que gracias a la crisis financiera de ese entonces, se empezaron a desarrollar nuevas políticas que evitan una nueva tragedia; incluso para el 2009 se instaló un sistema monetario para los BRICS. También define la influencia de los Brics como aquella reconstrucción de la geopolítica que fue impulsada por países basados en unos lineamientos específicos para lograr un avance en la economía y nos contó la importancia de los factores que hacen parte del mercado financiero internacional. Esta asociación tiene como objetivo expandir el comercio para lograr una paz mundial basado en un nuevo orden global equitativo.

Para lograr lo anterior, los BRICS cuentan con fondos internacionales y bloques regionales que han sido el resultado de los países que mantienen una participación multilateral, lo que genera a su vez, una cooperación financiera y económica a nivel Internacional para combatir la pobreza y demás problemas que se desprenden de la falta de recursos en algunos países. Además, los BRICS cuentan con un factor territorial en el que analizan la situación económica de cada país para luego mirar los aspectos sociales del mismo y así establecer sus problemáticas más fuertes y colaborar frente a la desigualdad en pro de la equidad.

EMBAJADOR DE VENEZUELA:

 Carlos Eduardo Martínez Mendoza, que entre 2011 y 2018 fue embajador de Venezuela en Argentina, y ahora representa a Nicolás Maduro en Colombia. Cuando estaba activo en el Ejército Bolivariano de Venezuela tuvo tareas de frontera, por lo cual tiene experiencia en relaciones con Colombia y sabe cómo es el manejo que se debe dar entre los dos países.

En 2005 alcanzó el rango de general de brigada, época en la que se retiró de su servicio activo.

El Embajador recalcó en la necesidad de realizar tratados que integren las comunidades de naciones para el progreso de los Estados. Expresó que la unipolaridad de Estados Unidos fracasará con el tiempo frente a una nueva estructura del poder internacional multipolar. Por eso surgen los BRICS, como un esquema donde se tratan las diferencias en un nuevo mundo multicéntrico que respeta la multipolaridad.

El Embajador de Rusia en Colombia, Nikolay Tavdumadze

El embajador Tavdumadze nació en Moscú en 1956. Se graduó del Instituto de Relaciones Internacionales de Moscú en 1977. El mismo año empezó su carrera diplomática. Ocupó diferentes cargos en la Cancillería de Rusia, en Moscú, así como en las representaciones diplomáticas de Rusia en el exterior.

El Embajador informó sobre los planes de Rusia, que en 2024 ejerce funciones de presidente de los BRICS, en el sentido que Moscú enfocará sus esfuerzos en promover la cooperación en tres áreas clave: política y seguridad, la economía y finanzas y las conexiones culturales y humanitarias. Además, el diplomático reafirmó que los BRICS nunca se han contrapuesto a otras estructuras interestatales, ya sea el G20 o el G7, y que las puertas del bloque están abiertas a todos los países que compartan la visión multipolar hacia donde debe dirigirse el sistema internacional actual. Debe darse impulso al multilateralismo y al desarrollo de los BRICS, grupo encabezado ahora por Rusia. Se debe marcar un cambio significativo en el panorama geopolítico y económico mundial. A partir del

primero de enero, Rusia ha iniciado una campaña para fomentar asociaciones de cooperación en áreas clave como seguridad, economía y finanzas. El objetivo central de esta iniciativa es fortalecer el multilateralismo como un enfoque equitativo y efectivo para abordar los desafíos globales en un mundo interconectado.

En el marco de esta estrategia, Rusia ha organizado más de 250 eventos relacionados con los BRICS en su territorio. Estos eventos abordan una amplia gama de temas, pero el punto central es la Agenda Global sobre las Instituciones Financieras, que destaca la importancia de éstas en el sistema económico mundial y busca fortalecer su papel en la promoción de un crecimiento económico estable y sostenible.

Los BRICS han demostrado un crecimiento económico notable en los últimos años, superando al G7 en términos de representación en el PIB mundial. Esta creciente influencia económica les ha permitido enfocarse en áreas clave para el desarrollo, como la seguridad de las inversiones, la tecnología y las esferas sociales. Al crear condiciones propicias para un crecimiento económico sólido, los BRICS están contribuyendo significativamente a la estabilidad financiera global.

Uno de los principales objetivos de esta iniciativa es aumentar el comercio entre los países miembros de los BRICS y con otras naciones, lo que contribuirá aún más a fortalecer la estabilidad económica mundial.

Los BRICS representan el 30.5% del PIB mundial, 50.9 billones (se entiende trillones) de dólares, más de una tercera parte de la superficie del Planeta, 45% del petróleo y ¼ parte de las exportaciones de bienes del mundo.

Los BRICS aplican la multipolaridad con respeto mutuo por las soberanías de los Estados. Crear sistemas de pago independiente, con seguridad, eficacia, transparencia global y desarrollo del corredor norte sur.

La iniciativa liderada por Rusia dentro de los BRICS representa un paso importante hacia un mundo más multipolar y equitativo, donde la cooperación y el multilateralismo son fundamentales para abordar los desafíos globales y promover un desarrollo sostenible a nivel mundial.

Rusia ha liderado el Código de Ética de inteligencia artificial e incubadoras de empresas y los BRICS, además, redes de innovaciones; en junio se celebran los juegos BRICS con más de 60 países y 29 deportes. Tienen objetivos de seguridad y estrategias antiterroristas.

Rusia por este periodo de mandato, iniciando el 1 de enero, estableció nuevas políticas que promovieran las asociaciones de cooperación y así fortalecer la seguridad y equidad que se busca con los Brics. En su agenda se visualizan 250 eventos que mantengan la cumbre de los Brics y desarrollen los formatos necesarios para establecer las Instituciones financieras que abarcan el Banco de desarrollo y los fondos de reservas.

En resumen, las siguientes propuestas frente a la cooperación:

  • Moneda única de los Brics.
  • Fortalecer la estrategia económica de los países Brics.
  • Garantizar la estabilidad financiera.
  • La creación de un sistema de pago independiente en las nuevas tecnologías que no esté sujeto a la política y no incremente un gasto mayor.
  • Seguridad y sostenibilidad del transporte.
  • Se fundarán los juegos Brics con 29 deportes.

Embajador de Irán Ahmad Reza Kheirmand.

  El Embajador presentó un saludo, reafirmando su interés en los BRICS para promover un desarrollo multipolar y armónico de la economía, la ciencia y la tecnología.

EMBAJADORA DE MÉJICO PATRICIA RUIZ ANCHONDO

La embajadora, licenciada en Filosofía, a apoyado el retorno de las costumbres ancestrales como un modelo de vida familiar a seguir.

En su intervención hizo énfasis en la situación geopolítica mejicana. Su País está estrechamente ligado en su historia con los Estados Unidos, recordó que el antiguo norte de Méjico fue arrebatado por Estados Unidos. 40’000.000 de mejicanos viven el Estados Unidos, lo que integra fuerte esas economías, que deben lograr un crecimiento con autonomía.

DOCTOR ALFREDO MOLINA TRIANA.

Médico Veterinario y Zootecnista de la Universidad del Tolima. Doctorando en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia; magister en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana y magister en Gestión y Evaluación Ambiental de la Universidad Sergio Arboleda. Estudios en alto gobierno de la Universidad de los Andes. Especialista en educación ambiental y desarrollo de la comunidad.

Destacó la multipolaridad y puso como ejemplo Emiratos Árabes como una gran economía en un territorio pequeño y Arabia Saudita. El petróleo continúa, pero se trabaja a futuro hacia nuevos modelos energéticos.

La visión de los BRICS a 2050 es un modelo creciente: Crecimiento económico con bienestar social y desarrollo sostenible efectivo. Es un reto.

PONENTE Dr. BENJAMÍN LOSADA POSADA

Abogado – Comunicador Social, Phd en Educación, Post-Doc. en Ciencias e Investigación. Escritor – Periodista. Director Veritas AiD para América Latina en Educación e Investigación. Presidente Transparencia Internacional (CTJI). 

Vicepresidente Academia de Historia José María Córdova.

El Dr. Losada expresó que debemos dar una nueva mirada a la ONU y al Banco Mundial, para no seguir interpretando una unión de norte a sur, hay que revisar acuerdos para lograrlos con igualdad.

Además, el evento contó con la presencia de Alaa (Khairat) Isaa, Embajador de Egipto junto con otros diplomáticos de alto rango, académicos, hombres de negocio, docentes y estudiantes

Informe del foro:

PROFESOR PLENARIO. GUILLERMO SALAS TORO

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *