enero 15, 2025

JEP versus coronel Publio Mejia. Siga el hilo.

El coronel (r) Mejía Gutiérrez fue acusado por la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP (

@UIA_JEP) de cometer 35 hechos que resultaron en la victimización de 72 personas en la Costa Caribe.

Con este juicio, la JEP activa una nueva fase del proceso judicial: la Ruta Adversarial Transicional. Por esta vía transitan los comparecientes que deciden no aceptar responsabilidad por los crímenes que les imputa la Sala de Reconocimiento de Verdad.

Así como el coronel (r) Publio Hernán Mejía Gutiérrez, hay 13 comparecientes más cuyos procesos han sido remitidos a

@UIA_JEP por no haber reconocido la responsabilidad por crímenes de guerra y de lesa humanidad ocurridos durante el conflicto armado, esto acorde con los Autos de Determinación de Hechos y Conductas.

En juicio, la magistratura de la JEP practicará las pruebas y testimonios decretados en la audiencia preparatoria del 16 de julio en Bogotá. Esto abarcará las solicitudes realizadas por la Unidad de Investigación y Acusación (

@UIA_JEP), el acusado y su defensa, así como por los intervinientes especiales (los apoderados de las víctimas y el Ministerio Público).

Al inicio de la diligencia, la magistrada Reinere Jaramillo, de la Sección de Ausencia de Reconocimiento, preguntó a Publio Hernán Mejía Gutiérrez si acepta o no los cargos, su responsabilidad sobre los hechos por los que fue acusado por la

@UIA_JEP. El coronel retirado respondió que no acepta responsabilidad.

Después de que el acusado no aceptó responsabilidad, el fiscal de la

@UIA_JEP inició la presentación de la teoría del caso. El fiscal inició denominando el accionar de Mejía Gutiérrez como el ‘tren de horror’. “La guerra sin principios es simplemente barbarie disfrazada de estrategia. El hoy acusado ha gozado de todas las garantías en este proceso que además no se construyó pensando en dar beneficios a los victimarios”, dijo el fiscal Serrano Galvis.

“El ciclo criminal involucraba la participación de los paramilitares. Ellos ponían los cuerpos, perfeccionando su actuar. Ya sin la participación de los paramilitares, el ciclo se mantuvo. Conseguían sus propias víctimas. La comunidad cesarense fue engañada. No es propio reducir a las víctimas a un número», enfatizó el fiscal en la presentación de su teoría del caso.

#Recordemos que en el Sistema Adversarial Transicional de la JEP se permite la permanencia de la prueba. Esto significa que se valoran tanto las pruebas presentadas directamente por las partes involucradas, así como las obtenidas y practicadas por otras autoridades durante el conflicto armado y que fueron debidamente decretadas en la audiencia preparatoria.

El fiscal leyó los nombres de las 72 víctimas por las cuales se acusa a Mejía. Entre ellas se encuentran tres mujeres, de las cuales solo una está identificada: Tania Solano, madre de dos hijas. Varias de las víctimas pertenecían al Pueblo Kankuamo.

Las víctimas participantes, tanto en la sala de juicio, como en una sala espejo que dispuso la JEP para que puedan seguir la diligencia, escucharon atentamente al fiscal durante la presentación de la teoría del caso.

A su turno, la defensa del acusado presentó sus alegatos argumentando la inocencia del coronel en retiro Publio Hernán Mejía. “Es un absurdo exigirle a un militar que controle a todos sus solados, en un terreno tan grande” dijo el defensor en juicio.

#Recordemos | En el Juicio Adversarial Transicional, se enfrentan dos tesis: la fiscalía de la JEP (

@UIA_JEP) presenta la acusación contra el compareciente, mientras que el acusado se defiende de los señalamientos presentados en su contra. Con fundamento en la información incorporada en la audiencia preparatoria y recaudada en este juicio, al final la magistratura de la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad tomará la decisión sobre la responsabilidad del acusado.

¿Cuáles son los puntos clave de la acusación del coronel en retiro Publio Hernán Mejía?

El 31 de julio de 2023, la @UIA_JEP presentó el escrito de acusación contra el coronel en retiro por los delitos de homicidio en persona protegida, tortura y desaparición forzada.

Según la

@UIA_JEP, los crímenes se enmarcan en un patrón de macro victimización, que consistió en un ataque sistemático y generalizado contra la población civil. Esto principalmente afectó a jóvenes desempleados de bajos recursos, miembros de la comunidad indígena en la región, y campesinos del norte de César y el sur de La Guajira.

“Publio Hernán Mejía Gutiérrez ideó, diseñó y ejecutó a través de un Ilegal Aparato Organizado de Poder un plan criminal que consistió en asesinar personas de la población civil y presentarlas como bajas en combate, motivado por darle a la sociedad una falsa percepción de seguridad y con el que pretendió consolidar la imagen de ser el mejor oficial del Ejército Nacional”, señala el Escrito de Acusación.

La investigación que los fiscales del caso presentaron a la Sección indica que, de acuerdo con la evidencia, el coronel (r) Mejía Gutiérrez, junto con algunas personas bajo su bando en el Batallón La Popa, formaron una alianza con el grupo armado ilegal frente ‘Mártires del César’ del Bloque Norte de las AUC.

Precisamente, según la

@UIA_JEP, el patrón macrocriminal se materializó bajo tres modalidades: La primera tiene que ver con la alianza de un Ilegal Aparato Organizado de Poder (IAOP) con el frente ‘Mártires del Cesar’, también denominado como frente ‘Mártires del Cacique de Upar’, de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), liderado por David Hernández Rojas, conocido como ’39’.

La segunda modalidad del patrón de macrocriminalidad se refiere a que los integrantes del IAOP liderado por Mejía Gutiérrez asesinaron y desaparecieron a personas de la población civil, presentándolas como objetivos militares lícitos.

La tercera modalidad por la cual se acusa al coronel en retiro señala que el IAOP liderado por él sostuvo combates reales con grupos armados ilegales que operaban en la zona. Después de ellos, se les quitó la vida a combatientes que habían depuesto las armas o se encontraban heridos.

Heber Hernán Gómez Naranjo, teniente coronel retirado, fue otro de los testigos presentados por el fiscal de

@UIA_JEP. Gómez, quien fungió como segundo comandante del Batallón de Artillería No. 2 La Popa de Valledupar entre junio de 2001 y diciembre de 2002, es uno de los exmilitares que aceptó responsabilidad por los hechos imputados por la Sala de Reconocimiento en el marco del #Caso03 conocido como el de ‘#FalsosPositivos‘.

“Al llegar el coronel Mejía todo cambió. Veníamos de un coronel sumiso y llega un coronel con muchos pergaminos y reconocimientos. Eso lo apalancaba para comenzar a enfrentar la situación interna del batallón. En materia operacional todo cambió, se comenzó a manejar un discurso de guerra”, dijo Heber Hernán Gómez, testigo.

Y agregó: “Una palabra muy recurrente era que el batallón era una máquina de guerra y que el batallón debía ser una máquina de guerra. Que íbamos a obtener los resultados operaciones que el batallón no había tenido”, dijo Heber Hernán Gómez en el juicio.

“El primer resultado operacional no demoró mucho luego de que Mejía recibió la comandancia del batallón. Fue una persona de sexo masculino asesinada por los lados del balneario Hurtado del río Guatapurí, aquí en Valledupar. Se presentó sobre las 7 de la noche. El coronel Mejía me llamó a mí y me dio algunas indicaciones”, agregó el testigo Heber Hernán Gómez.

“Encontramos el cuerpo de un hombre, lo encontramos uniformado. Tenía un chaleco. Yo no dejé que tocaran el cuerpo para nada y reportamos que había un muerto. No se hizo el procedimiento judicial. La orden que recibí del coronel Mejía era que el cuerpo lo teníamos que llevar a la morgue municipal y que se reportara como una baja en un combate. Pero no hubo combate. El cuerpo estaba ahí ya. Supongo yo que lo habían dejado los que estaban en el vehículo. Se reportó como un miembro de las Autodefensas en ese momento. Ese fue el primer resultado del Batallón La Popa, luego de que hacía tiempos no teníamos ningún combate ni nada”, agregó Heber Hernán Gómez.

“Yo siempre supe que ahí no hubo combate. Fui a hablar con el coronel Mejía y él me respondió: ‘no se preocupe, que era un bandido’. Yo no pregunté más. Ya nos habíamos metido más en esa rueda y quedé con eso. Que el tipo era un bandido y que probablemente merecía morir”, detalló el testigo Heber Hernán Gómez.

“A mí el coronel Mejía no me amenazó, yo accedí. Cuando yo estuve hasta el cuello, ya no había vuelta atrás y se siguió con este modus operandi para buscar esos resultados operacionales. Luego ya vinieron más resultados de esos de manera más precisa. Ya yo salí a recoger los cuerpos que habían dejado los paramilitares ahí”, agregó el testigo en la audiencia en Valledupar.

“Yo llamé al señor coronel Mejía para conversar con él sobre un listado donde estaban unos muchachos que eran inocentes. Textualmente, me dijo: ‘usted no está en ninguno de esos casos. No se preocupe’ y ya pude entrever claramente que ese líder al que habíamos defendido por tanto tiempo no era el líder que nosotros imaginábamos para nada. La figura que yo tenía sobre ese oficial, tropero, de honor con sus hombres, se me desdibujó por completo. Mi coronel usted utiliza mucho un discurso de honorabilidad, creo que no es honorable dar órdenes y después lavarse las manos con sus subalternos”, dijo el testigo Heber Hernán Gómez.

“Lo más duro, más que estar detenido, fue pensar día y noche en que cometimos crímenes. Le comenté a mi familia. El único aliciente que tuve yo es decirle ellos que yo nunca di la orden de matar a nadie, pero que sí, me había prestado. Yo creí en un discurso que quería ganar la guerra. Luego mi deseo fue contar la verdad y así comenzó a desarrollarse este proceso de colaboración mía”, agregó ante la magistratura de la Sección de Ausencia e Reconocimiento de Verdad.

La magistrada Reinere Jaramillo dio por terminada la primera jornada del Juicio Adversarial Transicional, el cual continuará este jueves 19 de septiembre a las 8:00 a.m. con el contrainterrogatorio de la defensa del acusado Mejía Gutiérrez al teniente coronel (r) Heber Hernán Gómez, así como la participación de otros testigos citados a juicio.

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *