TURESPAÑA, 40 años

por Claudio Ochoa M.
Rica es la historia del turismo español, que ha tenido como base no solo la naturaleza física de la Península y sus generosos mares, tan bien aprovechados, sino también la herencia artística, cultural, monumental, gastronómica, musical… de quienes ocuparon su territorio a lo largo de siglos, como han sido íberos, celtas, musulmanes, griegos, romanos, fenicios, judíos… además de sus apetecidas infraestructuras culturales y comerciales.
Una de sus entidades rectoras, la más actuante en el exterior, es TURESPAÑA (el Instituto de Turismo de España) que durante el año 2025 conmemora 40 años de vida, con sus 33 representaciones cubriendo buena parte de los países emisores hacia España. Entre ellas destacamos a la Oficina Española de Turismo en Miami, que impecablemente promueve la imagen española desde la Capital del Sol, llegando al público de Colombia, Sureste de los EE.UU., Puerto Rico y el Caribe Insular.
Loa historia del turismo español acumula décadas y décadas de sucesos. Desde 1830 ya los españoles comprendían el turismo como práctica social, con sus recursos en las estaciones termales, las ciudades y sus playas, y la riqueza patrimonial en sus urbes históricas. A partir del siglo XX comienza a tomar forma la concepción de ”industria turística”. Luego, la Guerra Civil y la II Guerra Mundial, que afectaron el turismo. A partir de 1949, su recuperación y el escalamiento de España en el medio turístico, con su lugar número dos en el mundo por monto de turistas recibidos. A continuación el ”milagro turístico” español, superando a países con tradición, como Francia e Italia. En 1952 elaboraron el Primer Plan Nacional de Turismo, y 1959, gracias al turismo, la balanza comercial del país comenzó a mostrar saldos positivos, recibiendo entonces 2.9 millones de turistas. Desde 1964 el turismo es parte de los planes de desarrollo de España.

Su primera etapa institucional ocurrió al iniciar la segunda mitad del siglo XX, con la creación, en 1951, del Ministerio de Información y Turismo.
En las primeras décadas del siglo XX los españoles eran marcadamente turistas dentro de su país, con 1.5 millones en turismo interno, frente a 159 mil turistas llegados del exterior, en 1934. En 1962 la situación había invertido, con 6.3 millones en turismo receptivo, frente a 4.6 millones en turismo interno. Creemos que la acumulación de experiencias (incluidos errores) y conocimientos durante décadas ha sido fundamental para consolidar el turismo receptivo español, que durante el año 2024 reportó 93.8 millones de turistas internacionales. Durante el primer semestre de este año han llegado cerca de 44.5 millones
TURESPAÑA, qué hace?
Tras ese cortísimo recuerdo del pasado, vamos a la actualidad.
TURESPAÑA, el Instituto de Turismo de España, es el organismo público, adscrito al Ministerio de Industria y Turismo a través de la Secretaría de Estado de Turismo, responsable de la promoción de España como destino turístico en el mundo. Opera como tal desde 1985.

Hacia 1983, el surrealista catalán Joan Miró había creado quizá la imagen que más identifica a España en el mundo, su Sol, que TURESPAÑA describe así: “Un logo que representa los valores de la marca turística de España. El negro, simbolizando nuestro carácter, fuerte e intenso; el amarillo, la luz y alegría de nuestro sol; el rojo, nuestra pasión; y el verde, nuestros paisajes llenos de naturaleza”. Es la imagen que acompaña a TURESPAÑA.
A grandes rasgos, sus representaciones en el exterior son las encargadas de planificar, y ejecutar actividades para la promoción de España en los mercados internacionales, como destino turístico. Apoya en el mundo las acciones de promoción de los productos turísticos españoles, en cooperación con las autoridades regionales, locales y el sector privado español.
Igualmente elabora y divulga mundialmente información turística general de España, entre medios de comunicación y entidades turísticas locales. Lleva a cabo intensas relaciones públicas y relaciones comerciales con los profesionales del comercio. También investigan los potenciales de cada uno de los mercados de su jurisdicción.
TURESPAÑA y los nuevos resultados
Con el propósito de recuperar los indicadores alcanzados hasta 2019 (inicio de la pandemia), TURESPAÑA lidera el Plan Estratégico de Marketing 2021-2024. Ya en 2023 el gasto turístico llegó a 108.662 millones de euros, un 18 por ciento superiores a lo logrado en 2019. Este Plan también ha enfrentado debilidades como la percepción de masificación del turismo español, la falta de sostenibilidad en algunos destinos, y carencia de posicionamiento en el patrimonio histórico. España debía y debe avanzar en la sostenibilidad del modelo turístico en sus aspectos medioambiental, económico y social.
En 2024 ya logran avances en la distribución temporal y espacial de los flujos de turismo internacional hacia España. Se aprecia crecimiento en el número de turistas internacionales y en su gasto, en las temporadas baja y media, mientras que en la temporada alta ha mermado su peso relativo. Ha incrementado la diversificación en los mercados emisores y en los destinos receptores, los mercados de EE.UU. e Iberoamérica han crecido a un ritmo mayor que los tradicionales europeos. El crecimiento sobre destinos de 11 comunidades autónomas que no han sido los preferidos, ya han incrementado ligeramente, más que las regiones líderes tradicionales.

TURESPAÑA ha optado por mantener vigente para este 2025 las acciones con miras a la sostenibilidad económica, medioambiental y social dentro de la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030, con base en mejoras en su competitividad y rentabilidad turística, la valorización de los recursos naturales y culturales de sus destinos, y una distribución equitativa de los beneficios y cargas en el sector.
Según la Encuesta de Gasto Turístico-EGATUR y estimaciones de TURESPAÑA, durante este segundo semestre de 2025 son 3.024.347 ocupados vinculados a actividades turísticas, con 58.563 empleados más que en el mismo trimestre del año anterior.
En 2024, llegaron al país 93,8 millones de turistas internacionales (con 241.703.598 pernoctaciones en hoteles), de los cuales el 21.3 % a destinos de Cataluña, el 16.3 % a Baleares, el 16,2 % a Canarias, el 14,5 % a Andalucía y el 12,7 % a la comunidad valenciana. A esa cifra aportaron 18.4 millones del Reino Unido, 11.9 millones de turistas alemanes, 4.3 millones de estadounidenses, un millón de mexicanos, 649 mil chinos, y con una cifra similar los colombianos.
El gasto total de los turistas internacionales durante 2024 fue de 126.143 millones de euros (algo más de 605 billones de pesos colombianos, un poco por encima del presupuesto nacional, que el año pasado fue de 503,6 billones de pesos). Los más gastalones fueron los chinos, cada uno de los cuales dejó en promedio 2.872 euros.
“¿Crees que conoces España? Piénsalo mejor”
Actualmente TURESPAÑA lleva a cabo esta campaña internacional “¿Crees que conoces España? Piénsalo mejor”, que en inglés significa “ Think You Know Spain? Think Again “. Es la primera campaña dirigida a la España interior y el turismo sostenible en lo económico, social y medioambiental.

Según el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, uno de sus objetivos es atraer a nuevos visitantes internacionales hacia destinos menos visitados y a turistas que viajan fuera de temporada, entre los cuales de 12 comunidades autónomas ya comprometidas https://www.spain.info/es/thinkyouknowspain/
Que España se consolide como el referente del del ‘slow travel’ y su turismo comprometido con los postulados de la responsabilidad social.

Esta campaña es tan importante para TURESPAÑA que ambiciona llegar a más de 47 millones de potenciales turistas, superando los 50 millones de visionados completos y 29 millones de minutos de atención, con una inversión de 30 millones de euros. Las imágenes de playas y grandes ciudades pasan a un segundo plano, tal y como lo anunció en su momento la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez. Y el director general de Turespaña, Miguel Sanz, proclama que “la sostenibilidad es cada vez un elemento más importante en la repetición de la compra”, agregando que esta campaña significa “un giro copernicano de 180 grados”, al promocionar lugares hasta ahora menos conocidos.
Con esta estrategia publicitaria se estima alcanzar una audiencia de más de 47 millones de potenciales turistas, generando más de 50 millones de visionados completos y 29 millones de minutos de atención.
TURESPAÑA y los Paradores Turísticos
En 2021 España aprobó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), apoyado con fondos de la Unión Europea para mitigar las afectaciones causadas por la pandemia, y ahí está TURESPAÑA, impulsando la rehabilitación de 39 Paradores. La Red Nacional de Paradores fue constituida en 1928 por el Estado español aportando a un turismo muy respetable parte de sus antiguos monumentos, castillos y en general construcciones de valor histórico, destinadas a servir de albergues. Hoy son 99 establecimientos con todas las características de la hotelería moderna, además de sus ingredientes monumental e histórico.

De manera que la acción de TURESPAÑA sobre estos 39 paradores se centra en trabajos para su conservación, en diversidad de comunidades autónomas como Galicia, Andalucía, Cataluña, Extremadura, Murcia, Madrid, Navarra y País Vasco y en la ciudad autónoma de Ceuta. Las actuaciones se centran en las áreas históricas destinadas al público. Así, TURESPAÑA aporta a la transformación hacia la sostenibilidad del turismo español.
Miguel Sanz, director de la Institución, resalta la importancia de la marca turística en el posicionamiento global de España, cuando el país está cerca de recibir 100 millones de turistas al año.