104 hombres reconocidos por JEP Colombia, víctimas de violencia sexual y más.

0
WhatsApp Image 2025-09-01 at 5.27.51 PM (2)

La Sala de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) acreditó a 104 hombres como víctimas de violencia sexual cometida durante el conflicto armado colombiano. Los hechos, perpetrados entre 1998 y 2009 por grupos paramilitares, habrían contado con la posible tolerancia de integrantes de la fuerza pública.

La acreditación se realizó en el Subcaso 02 del Caso 11, que investiga violencias de género cometidas por la fuerza pública contra civiles, y en el Subcaso Gran Magdalena del Caso 08, que aborda crímenes perpetrados por agentes del Estado en asociación con paramilitares y terceros civiles.

Hechos y víctimas

Los actos de violencia sexual, tortura y desplazamiento ocurrieron en Bolívar, Magdalena y Córdoba. De las víctimas acreditadas, 35 eran menores de edad al momento de los hechos: 19 tenían entre 5 y 14 años, y 16 eran adolescentes de 13 a 18 años. Según la JEP, la violencia sexual fue utilizada como mecanismo de castigo, humillación y control, reforzando dinámicas de poder de género.

El año 2000 fue el punto crítico, con 50 casos documentados. Los relatos muestran que los paramilitares operaban de forma coordinada, ejecutando órdenes de ganaderos y ejerciendo control territorial y fluvial, presuntamente con apoyo de miembros de la Infantería de Marina y la Policía Nacional.

Un precedente histórico

La JEP calificó esta decisión como un hito en Colombia e internacionalmente, al visibilizar los patrones y efectos de la violencia sexual contra hombres y niños en contextos de guerra.

El magistrado Óscar Parra, relator del Subcaso 02 y correlator del Subcaso Gran Magdalena, destacó el valor de las víctimas que rompieron el silencio:

“Este reconocimiento no habría sido posible sin el valor de los hombres víctimas que, enfrentando cargas culturales que imponen su silencio, decidieron relatar sus experiencias y reclamar su derecho a participar”.

La JEP recordó que la victimización sexual de hombres y niños es una de las formas más silenciadas y poco reconocidas de violencia basada en género. Estas prácticas buscaban atacar la masculinidad de las víctimas, sometiéndolas y despojándolas de atributos socialmente asociados a la virilidad.

Perspectiva amplia e inclusiva

La Sala reiteró que el análisis de violencia sexual debe incluir factores como género, identidad, orientación sexual, edad y etnicidad. La inclusión de hombres, adolescentes y niños heterosexuales y cisgénero amplía los enfoques interseccionales y fortalece el carácter reparador de la justicia transicional.

La decisión también reconoce el trabajo de la organización All Survivors Project, que acompañó el proceso de acreditación. Según la JEP, el testimonio de las víctimas es esencial para construir una Colombia más incluyente, comprometida con la memoria, la verdad y la no repetición.

En contexto

El Caso 11 investiga violencia basada en género, violencia sexual, violencia reproductiva y crímenes motivados por prejuicio. Está dividido en tres subcasos:

  • Subcaso 1: Crímenes perpetrados por miembros de las Farc-EP contra civiles.
  • Subcaso 2: Crímenes cometidos por integrantes de la fuerza pública contra civiles.
  • Subcaso 3: Violencias atribuidas a exintegrantes de las Farc-EP y miembros de la fuerza pública dentro de sus propias filas.

Comments (0)

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *