16 ciudadanos nacidos en el extranjero desagravian a Colombia. Por Gustavo Castro Caycedo

Por Gustavo Castro Caycedo
Migrar a otro país implica un cambio radical, un camino difícil pues conlleva desarraigo, readaptación, y la incertidumbre que genera un mundo desconocido, así se consoliden luego la felicidad, oportunidades, adaptación, bienestar…
¿Por qué entonces la famosa frase?: “¡Colombia… el riesgo es que te quieras quedar!”
Titulé mi libro: “Por qué me quedé en Colombia”, con nombre preciso en él, consigno las emotivas historias de vida de un selecto grupo de protagonistas “colombianos de corazón”, quienes me relataron sus vivencias, y las razones por las que sentaron raíces aquí, las cuales gocé inmensamente porque a mí sí no me da vergüenza ser colombiano, (como a algunos) ¡Ni más faltaba! Una cosa es Colombia y otra los colombianos “dañinos”.
Por sus acentos es fácil identificar su origen; se reconocen por sus costumbres y su cultura. Algunos conceptos de los protagonistas del libro durante nuestros diálogos, resume su pensamiento y sus sentimientos sobre Colombia y los colombianos. aquí.
Les escuchamos estas frases: “Su trato con los extranjeros es muy gratificante”. “Los colombianos son cálidos y sinceros”. Para ellos, una palabra común como sinónimo de “delicia”, es ajiaco. “Aparte de que Colombia es un país privilegiado en muchos sentidos, su gente es maravillosa, franca y muy agradable”. “Es gente tan amigable que saluda y da los buenos días hasta en un ascensor”. “Me encanta oírlos decir: de verdad, mi casa es tu casa”. “Tienen una inmensa calidad humana”. …
“Su sonrisa permanente no se la borran ni sus problemas”. “Es fácil entender que sienten gusto en conocernos a los extranjeros, en hablarnos, en ayudarnos”. “Tienen muy buen humor”. “Son alegres, y parte de su felicidad está en bailar y cantar”. “La gente es muy cálida y atenta”. “Es un deleite oírlos decir: sumercé, a la orden. con mucho gusto; por favor; gracias, para servirle…”. “A todo dicen sí, son positivos”. “No sé de dónde sacan tanta fuerza para sobreponerse a sus adversidades”. “Me encanta oír los acentos de los costeños, los paisas, los bogotanos y los pastusos”. “Los colombianos son muy amistosos por naturaleza”. “Los colombianos en general, son educados, simpáticos y alegres”. “Siempre están dispuestos a colaborar con uno, a ayudarle”.
Entre las expresiones que los oí, registro: “Yo tenía temor de venir a Colombia, y ahora no me quiero ir”. Yo me siento colombiano, vivo feliz aquí y aquí me quiero morir”. “Vivir en Colombia es una gran suerte”. “Colombia es un país fuera de serie, pero algo desperdiciado”. “Es un país de mujeres bellas, de comida muy rica y variada y de una gran riqueza cultural. “Aquí encontré al amor de mi vida”. “Su belleza es impactante”. “En Colombia le ponen música a la vida. “Colombia tiene muchas regiones preciosas”. “Cartagena es magia”. “La vida social, gastronómica y nocturna de Bogotá, está a la altura de grandes capitales, como: París, Nueva York o Madrid” …
“Colombia es música, salsa, cumbia, vallenato, rumba”. “Las playas de san Andrés y las cercanas Santa Marta, son una joya de la naturaleza”. Medellín es un magnífico ejemplo para el Mundo”. “El Amazonas es una maravilla natural”. “En Cali se goza el doble”. “Toda mi familia, está enamorada de Colombia “No hay nada como los atardeceres de los Llanos”. “Cien países quisieran tener los paisajes del Valle, del Eje Cafetero, de Nariño, de Boyacá, o de los Llanos”. “Colombia es bella y tiene la riqueza de contar con todo tipo de climas; tiene hasta una Sierra Nevada”.” La restricción a fumar en sitios públicos, (cosa que no tenemos en Europa), es una muestra de respeto para quienes no fumamos” …
Sin comentarios que podría sobrar, transcribo algunos testimonios de los 16 protagonistas de “Lo mejor de Colombia”, quienes honran a nuestra patria dándole ejemplo a quienes denigran de nuestro país, que no tiene por qué cargar con los pecados de sus malos hijos.
“¡Por qué me quede en Colombia!”
*Flavia Dos Santos: Psicóloga y presentadora de TV, nacida en Brasil: “Yo vine a desarrollar un proyecto por dos años…¡Y me quedé! Me enamoré de esta tierra de contrastes, de bellezas, de gente maravillosa; de este país fascinante. Hay algo mágico que hace que uno se sienta en casa”.
*Florance Thomas: psicóloga, columnista, escritora y activista feminista francesa: “Colombia es un país del cual uno se enamora muy fácilmente. Un país de mujeres y de gente muy valiente, bella y muy amorosa. Un país donde es muy fácil quedarse”.
*Germán Tesarollo. Pintor y escultor italiano. “Intenté irme de aquí ocho veces; pero no lo logré, porque fue más fuerte mi arraigo a esta Colombia que me cautivó”.
*Helena Fares de Libos. Empresaria libanesa.” Soy libano-chiquinquireña, sumercé… Me indigna que haya colombianos que solo le encuentran defectos a Colombia; gente que nunca ha salido de acá, que jamás conoció lo que pasa afuera de este país tan hermoso, que lo tiene todo. No quiero que Dios los castigue y que tengan que pasar por el horror de una guerra de verdad, y con el hambre. Nosotros vinimos de eso, de ver la muerte, las enfermedades, la ruina; y todo lo que le pasa al ser humano en una guerra. Que lo piensen”.
*Javier de Nicoló. El Redentor italiano de más de 100.000 niños de la calle: “No deseo volver a mi tierra; no es que me sienta colombiano, es que lo soy en grado mayor. Yo amé siempre con toda mi alma a esta tierra maravillosa”.
*Jean Claude Bessudo. Empresario de turismo,francés: «Hubiéramos podido irnos a vivir y a trabajar en otra parte del mundo, pero decidimos quedarnos aquí, porque este es el país de nuestro hogar, de nuestro corazón, de nuestras ilusiones”
*José Alejandro García Rosquete, (ex cónsul de Cuba en Bogotá): “Si a mí me dijeran: ¿Qué cosas buenas tiene Colombia? Respondería que esa pregunta está mal formulada, que debería ser: ¿Qué cosas buenas no tiene Colombia?
*Juan María Marcelino Gilibert. Francés fundador de la Policía, abuelo del exdirector de la Policía, Luis Ernesto Gilibet. “El ministro del Interior de Francia, eligió a una persona idónea para el encargo, por sus conocimientos, sus méritos, y su dominio del idioma español, el Comisario Juan María Marcelino Gilibert, quien repetía:” Amo a Colombia como mi propia patria”.
*Julio César Luna: actor, director, productor, libretista de telenovelas, locutor, cantante, y maestro de ceremonias: “Estoy casado desde hace 18 años con la mujer que adoro, nacida en Colombia, como mis dos hijos. Cundo se enfrentan Colombia y Argentina, no existe la menor posibilidad de que me ponga la camiseta argentina”.
*Kristina Lilley. Bióloga, actriz, y bailarina clásica, estadounidense. “Soy una gringa … pero colombiana. A mí me gusta mucho el sentido de amistad que hay aquí, el sentido de familia. Aquí hay gente muy culta, y eso me encanta.
*Kyonn-Duk Lee. Gran Master coreano de Taekuondo: “Yo amo a Colombia; tengo cuatro hijos colombianos. Me quedé aquí por la gran calidad y calidez de la gente, que es fuera de serie. Porque es un país alegre y emprendedor a pesar de sus problemas. Por todo eso Colombia y los colombianos significan todo para mí”.
*Martha Senn: Soprano nacida en Sankt Gallen, Suiza. “El afán que me nació por recorrer Colombia, ese país que amo, y de hacerlo cantando, me confirmó lo que ya presentía: la hermosura de su naturaleza, la belleza de sus ritmos, la riqueza interior, la calidez y la creatividad de sus gentes, así como la apertura hacia lo bello, con lo que compensan muchas veces las carencias extremas.
*Oscar Sevilla. Ciclista español ganador de 4 vueltas a Colombia: “Le voy a confesar algo que nunca he dicho: si yo no tuviera contrato, hasta pagaría por correr aquí. Antes no era tan feliz como ahora: tenía todo, ganaba más dinero, pero no era feliz”.
*Rabino Alfredo Goldschmidt, argentino: “No puedo precisar qué ingredientes de la mentalidad colombiana me enamoraron de este país: la mezcla de gente, el paisaje, el clima…”
*Rachid Maluf Namour. Industrial libanés. “Aquí hay gente que no aprecia a Colombia en su verdadero valor: hay que ir y vivir afuera, y entonces sí valorarán este gran país”.
*Salud Hernández-Mora: Periodista y escritora nacida en España: “Colombia tiene todo para ser un país del primer mundo; pero si no lo es, es porque la gente no quiere. Basta con que un día los colombianos digan hasta aquí: ya basta; salgamos entre nosotros solos adelante. ¡Y Colombia se dispararía!” (…)” Es que si tienes gente emprendedora, inteligente, trabajadora; todos los climas; todos los paisajes maravillosos; riquezas naturales increíbles, lo tienes todo”.
*Salvo Basile (Salvatore). Actor y director de cine; italiano: “Cartagena es la ciudad en la que quiero morir, y donde quiero que me entierren”