La lucha de Colombia contra los carteles ayuda a mantener a salvo a Estados Unidos.

0
250912-La-lucha-de-Colombia-contra-los-carteles-ayuda-a-mantener-a-salvo-a-Estados-Unidos-1280

La lucha de Colombia contra los carteles ayuda a mantener a salvo a Estados Unidos

El embajador de Colombia en EE. UU., Daniel García-Peña, publicó en The Washington Post una columna en la que sostiene que la cooperación bilateral en la guerra contra los carteles y el narcotráfico es vital para la seguridad de ambos países. Ahora, con la reciente descertificación por parte del gobierno estadounidense, advierte, los riesgos de debilitar esa alianza son mayores.


Qué significa la descertificación

El pasado lunes, la administración Trump notificó oficialmente que descertifica a Colombia en su lucha contra las drogas, señalando incumplimientos en las obligaciones internacionales del país en materia de narcotráfico durante el último año.

Se trata de la tercera vez en la historia que Colombia pierde la certificación (las anteriores ocurrieron durante los gobiernos de Ernesto Samper, en los años noventa).


Repercusiones inmediatas y puntos críticos

  • El gobierno de EE. UU. afirma que Colombia ha tenido un crecimiento récord en los cultivos de coca, producción de cocaína y que no se han cumplido las metas de erradicación acordadas.
  • La medida podría afectar el acceso colombiano a recursos de cooperación internacional, asistencia económica, créditos, y apoyo militar y de inteligencia.
  • Aunque la descertificación implica sanciones, también se menciona una posible exención (“waiver”) o medidas intermedias para evitar dañar los intereses de seguridad compartidos entre los dos países.

Relación con la columna del embajador García-Peña

La columna del embajador había insistido en que Colombia no puede luchar sola, que los resultados (incautaciones, capturas, destrucción de laboratorios) son importantes y que la cooperación con EE. UU. brinda retorno en seguridad compartida.

Ahora, con la descertificación, esas afirmaciones se vuelven más urgentes:

  • Señala que retirar o reducir esos apoyos puede debilitar la capacidad operativa de Colombia, afectando también la interdicción aérea, marítima y la generación de inteligencia que beneficia a ambos países.
  • El costo humano que ya existe (policías, civiles muertos) podría intensificarse si los fondos, el respaldo y la cooperación disminuyen.
  • La reputación internacional de Colombia y su credibilidad ante acuerdos bilaterales pueden verse afectadas, lo cual complicaría negociaciones futuras y podría generar mayor presión política interna.

La descertificación de Colombia por Estados Unidos marca un punto crítico en la relación bilateral antidrogas. Para el embajador García-Peña y las autoridades colombianas, esta decisión no solo es un gesto diplomático, sino un desafío concreto: mantener los logros logrados hasta ahora, asegurar la financiación, preservar la cooperación operativa, y demostrar resultados visibles que permitan recuperar la confianza de Washington.

Colombia queda ahora en una encrucijada: continuar bajo la presión de cumplir con estándares internacionales más exigentes, o enfrentar las consecuencias que derivan de una menor cooperación y un mayor aislamiento en la política antidrogas global.

Comments (0)

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *