Medicamentos inaccesibles, derechos vulnerados en Colombia, noviembre 2025: Defensoría del Pueblo.

0
Captura de pantalla 2025-11-07 a la(s) 2.25.35 p.m.

La Defensoría del Pueblo encendió las alarmas sobre el agravamiento estructural del derecho a la salud en Colombia, derivado de las crecientes barreras en el acceso a medicamentos. Durante la presentación del informe “Medicamentos inaccesibles, derechos vulnerados: un análisis con enfoque territorial”, la Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, advirtió que la situación afecta a todos los tipos de afiliación, con mayor impacto en zonas rurales, étnicas y de baja conectividad.

Cifras preocupantes

De acuerdo con el informe, basado en 3.449 encuestas, el costo de adquirir medicamentos no entregados por el sistema puede representar entre el 7% y el 90% del ingreso mensual de una persona, afectando derechos esenciales como la alimentación o la vivienda.
La Defensoría reportó hasta septiembre de 2025 584 medicamentos no entregados, de los cuales el 48% sigue sin solución. Entre los más afectados están la Metformina, el Valsartán y el Losartán, esenciales para enfermedades crónicas.

Crisis reflejada en tutelas y reclamos

Entre enero de 2020 y agosto de 2025, se radicaron 1.003.147 tutelas por el derecho a la salud, y solo en 2025, el 33,85% de las acciones judiciales interpuestas en el país invocaron este derecho. El 36,82% de esas tutelas estuvieron relacionadas con la no entrega oportuna de medicamentos.
La Superintendencia Nacional de Salud reportó 685.000 reclamos, y la Defensoría del Pueblo recibió 107.000 quejas entre 2022 y 2025, con un crecimiento sostenido del 30% anual.

Causas estructurales y territorios más afectados

El informe identifica como causas principales la falta de transparencia financiera, retrasos en pagos, distorsiones logísticas y barreras administrativas. Los departamentos más afectados son Vichada, Guainía, Chocó y San Andrés y Providencia, seguidos por La Guajira, Arauca, Amazonas y Putumayo.

“La inequidad social y económica sigue siendo una causa estructural. Mientras esta persista, será difícil lograr una atención en salud universal y efectiva”, afirmó la Defensora.

Recomendaciones

La entidad propuso una reforma estructural al sistema de salud, con enfoque territorial y mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, además de fortalecer la coordinación interinstitucional y la participación ciudadana en la vigilancia del suministro de medicamentos.

Finalmente, Iris Marín Ortiz instó al Gobierno Nacional a asumir su responsabilidad en garantizar transiciones menos inciertas y traumáticas dentro de la reforma sanitaria, para aliviar el sufrimiento de millones de pacientes que hoy enfrentan una crisis silenciosa pero profunda.

Comments (0)

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *