Seguimiento compromiso elecciones Colombia 2026 libres y en paz.

La Defensoría del Pueblo presentó los avances y la metodología del Compromiso por un proceso electoral libre y en paz, suscrito a comienzos de junio de este año. La iniciativa ya cuenta con la adhesión de 22 movimientos y partidos políticos, 22 aspirantes presidenciales, 14 congresistas, 8 entidades del poder público, 8 organizaciones de la sociedad civil, 4 medios de comunicación, 3 agremiaciones y 26 delegaciones diplomáticas.
El plan de seguimiento se desarrolla bajo tres ejes principales:
- Paz y territorio: enfocado en el análisis de riesgos, la atención a alertas tempranas y la capacitación para garantizar elecciones auténticas en contextos de conflicto armado.
- Mujer, género y juventud: destinado a promover la participación de sectores históricamente excluidos, como mujeres, población OSIGD, pueblos étnicos, juventudes, personas con discapacidad y firmantes del Acuerdo de Paz.
- Protección integral: orientado a fortalecer el liderazgo civil y la seguridad humana para garantizar la participación sin riesgos de quienes intervienen en el proceso electoral.
La Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, explicó que el monitoreo no busca evaluar propuestas o confrontaciones entre campañas, sino prevenir que el discurso político derive en violencia. “Lo que vamos a entrar a analizar es que el tono no entre en una manifestación violenta ni avive la violencia que ya existe en nuestro país”, afirmó.
El compromiso ha recibido un fuerte respaldo internacional. Roberto Menéndez, jefe de la MAPP/OEA, destacó la necesidad de cerrar el paso a la violencia codificada y valoró la participación de más de 20 delegaciones diplomáticas. Por su parte, Scott Campbell, representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, ratificó el apoyo al monitoreo de la Defensoría y ofreció asistencia técnica en medidas de prevención y protección.
Desde la MOE, su directora Alejandra Barrios subrayó la importancia de que los partidos políticos definan fronteras éticas claras: “Ningún mensaje que incite al odio, a la discriminación o a la negación del contrario político debe ser aceptado”, sostuvo.
A su vez, la representante de la Misión de Verificación de la ONU, Ángela Bargellini, recordó que las elecciones deben ser una oportunidad de fortalecimiento democrático, mientras que la secretaria adjunta de la OEA, Laura Gil, llamó a los liderazgos a orientar el debate público con responsabilidad.
El compromiso contempla nueve puntos clave, entre ellos: la defensa de la vida, la política de no violencia, el respeto a las instituciones, la promoción del lenguaje constructivo, la garantía de información veraz y el apoyo a las manifestaciones pacíficas.
La estrategia es impulsada por la Defensoría del Pueblo, con el acompañamiento de la Misión de Verificación de la ONU, la MAPP/OEA, ONU Derechos Humanos, la Conferencia Episcopal y la MOE, y busca asegurar que los comicios de 2026 se desarrollen bajo un ambiente de paz, inclusión y respeto democrático.