Debate por propuesta de Asamblea Constituyente Colombia después del 2026. ¿Qué piensa?

0
la-asamblea-no-es-para-este-gobierno-armando-benedetti-ministro-del-interior

La propuesta de convocar una Asamblea Nacional Constituyente en Colombia ha desatado una nueva polémica en el escenario político nacional. El ministro del Interior, Armando Benedetti, anunció que el Gobierno impulsa la inclusión de una “Octava Papeleta” en las próximas elecciones al Congreso, con el fin de que el pueblo se pronuncie sobre la posibilidad de convocar una Constituyente en el próximo periodo presidencial, más allá de 2026.

“La Asamblea Nacional Constituyente no es para este Gobierno; buscamos una octava papeleta para que el próximo Gobierno desarrolle ese clamor”, afirmó Benedetti, quien explicó que la iniciativa responde al malestar ciudadano y a la percepción de que la Constitución de 1991 ya no ofrece herramientas suficientes para resolver los conflictos sociales actuales. Entre los temas que, según el ministro, deberían ser abordados en una eventual Constituyente están los derechos laborales, la salud, las pensiones y la participación ciudadana.

Benedetti fue enfático en asegurar que esta propuesta no busca prolongar el mandato del presidente Gustavo Petro:

“El presidente no se quiere quedar en el poder con una Constituyente. Esperamos poderla convocar para las elecciones de marzo, pero será una responsabilidad del próximo Gobierno”, añadió.

Fuerte oposición desde sectores conservadores

La respuesta desde sectores de oposición no se hizo esperar. La senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, criticó duramente la propuesta y advirtió sobre el riesgo de seguir modelos autoritarios de la región.

“🇨🇴 Petro quiere repetir la historia con una Constituyente ilegítima, como en Venezuela. Pero Colombia no caerá en la tiranía. ¡La Constitución no se destruye con papeletas ni caprichos del poder!”, escribió la congresista en su cuenta de X.

El debate revive el recuerdo histórico de la “Séptima Papeleta” que dio origen a la Constitución de 1991, pero ahora bajo un clima político mucho más polarizado y con desconfianza mutua entre Gobierno y oposición.

Aunque el Ejecutivo insiste en que no se trata de una convocatoria inmediata ni con fines continuistas, analistas políticos advierten que la sola mención de una nueva Constituyente puede profundizar la división política y generar incertidumbre institucional.

Por ahora, la discusión sobre la “Octava Papeleta” seguirá creciendo, mientras el país se encamina a las elecciones legislativas de 2026, en las que podría definirse un nuevo rumbo constitucional para Colombia.

Comments (0)

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *