CAR lanza ReModa, una iniciativa que transforma los residuos textiles en oportunidades

Con el objetivo de impulsar la economía circular en el sector moda de Cundinamarca, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Universidad Escuela de Administración de Negocios (EAN) lanzaron oficialmente el programa ReModa, una iniciativa que busca convertir los residuos textiles en nuevas oportunidades productivas, sociales y ambientales para las comunidades del territorio CAR.
Durante el evento de lanzamiento, realizado en el auditorio “Orígenes” de la Universidad EAN, se presentaron los avances del convenio interinstitucional suscrito por las entidades, que contempla el fortalecimiento de capacidades locales, el desarrollo de encadenamientos productivos circulares y la promoción de estilos de vida sostenibles.
“El programa ReModa es una apuesta por una moda consciente, que protege nuestros recursos y transforma residuos en oportunidades. Con esta estrategia articulamos academia, empresa y comunidad para repensar el modelo productivo del sector textil, uno de los más contaminantes a nivel global”, afirmó Nidia Riaño, directora de Cultura Ambiental.
Durante su intervención, Riaño también destacó que el propósito de ReModa es generar alternativas económicas reales para la industria textil en el territorio, articulando distintos sectores para aportar a la sostenibilidad y enfrentar los desafíos ambientales con soluciones que involucren activamente a la ciudadanía.
Este programa trabaja de la mano con líderes locales, emprendedores, organizaciones comunitarias y recicladores, promoviendo el ecodiseño, la reducción del consumo de materias primas, la reparación de prendas y la reincorporación de materiales textiles en nuevos procesos productivos.
Por su parte, Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN explicó que, “ReModa es proceso en el que ya llevamos varios meses trabajando para promover la circularidad en la industria de los textiles de la confección y del diseño. Hay que tomar medidas drásticas para evitar el desperdicio de los textiles y por eso la Universidad se compromete a entrenar a los emprendedores de la jurisdicción CAR para que posicionen sus productos en nuevos mercados”.
La jornada incluyó un panel con experiencias de aprovechamiento textil lideradas por mujeres en municipios como Yacopí y Vianí, así como la firma de un memorando de entendimiento con la Agencia de Comercialización y Competitividad para el Desarrollo Regional (ACODER), que permitirá fortalecer el acceso a mercados de los productos circulares.
Durante el evento también se presentó la hoja de ruta del Centro Tecnológico Textil (CTEC-TEX), una apuesta que articulará esfuerzos institucionales, empresariales y académicos en torno al desarrollo de soluciones innovadoras para la circularidad textil.





