Causa Común. Vox Populi: José Renán Trujillo.

0
Captura de pantalla 2025-09-13 a la(s) 7.24.00 p.m.

Vox Populi. En nuestra Carta política se muestra el énfasis que se le quiso dar a la dinámica internacional en lo local, pero también a la influencia de lo interno en la política que se debía desplegar hacia el exterior. 

A raíz de la situación conflictiva que generó de decisión de  alcaldes de capitales de desplazarse hacia la capital de EE.UU, según se informó por los medios de comunicación,para hacer escuchar su opinión acerca de la certificación de Colombia en el tema de avance en la política de erradicación de cultivos ilícitos, cobra importancia la temática de los cuerpos consultivos y la organización de la cancillería para la elaboración de la política exterior. 

Dentro de la caracterización del modelo que la Constitución plantea, se puntualiza el caráctergubernamental de la política exterior, por lo que se entiende como una actividad propiamente de los gobiernos de los Estados y no de los Estados mismos. 

De este modo, se concibe la política como toma de decisiones en la que inciden actores gubernamentales y no gubernamentales. Esta idea se evidencia ante todo en la fijación de competencias que desarrolla la Constitución, al asignar la política exterior en la responsabilidad del presidente y del ministro de Relaciones Exteriores. 

En el modelo de política exterior, hay una tendencia y direccionamiento a generar una mayor descentralizaciónpara la elaboración de la directriz, pues existe la iniciativalegal de delegar funciones. 

Para completar el esquema organizacional, se puede apreciar en el modelo la participación del Congreso en la formación de la política exterior. Con arreglo a lo planteado constitucionalmente en cuanto a funciones, se infiere un espíritu constitucional de darle al Congreso un mayor rol de injerencia en la elaboración de la políticaexterior, a fin de que su papel no sea simplemente adhesivo y pasivo. 

Con relación a la cooperación de actores no estatales en la toma de decisiones en política exterior, se puede ver el ánimo de generar un espacio de participación de estos agentes, para que puedan dar algún nivel de influencia. Se demuestra esto, en la conformación del Grupo no Gubernamental para la Coordinación de las Relaciones Internacionales (decreto 2884/2008), asimismo en los espacios constituidos en los consejos y comisiones públicas; lo cual es de reconocer como un gran avance de la política exterior del siglo XXI, pues esta participación en la mayoría de los países de América Latina hasta los añosochenta del siglo XX, ha sido nula y muy limitada.

Lo malo no es que se hayan ido dos de los cinco alcaldes, inicialmente anunciados, a conversar diferentes temas con diversos actores de la política gubernamental, legislativa y financiera del país del norte; lo pertinente habría sido que respetando los canales establecidos, hubieran propuesto hacer causa común con el gobierno central aumentandoasí, las posibilidades de éxito.

Comments (0)

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *