Debate por Polymarket. Visión de Colombiacheck

Fuente: Colombiacheck – “¿Qué es Polymarket, la plataforma de apuestas por la que sacan pecho De la Espriella y Dávila?”, por Jhoandry Suárez.
La aparición de Polymarket, una plataforma de apuestas basada en criptomonedas, ha encendido el debate político en Colombia luego de que los precandidatos Victoria “Vicky” Dávila y Abelardo de la Espriella compartieran en redes sociales sus supuestos liderazgos en las predicciones para las elecciones presidenciales de 2026.
Estas publicaciones se dan en medio de la veda de encuestas establecida por la Ley 2494 de 2025, que prohíbe divulgar estudios de intención de voto hasta noviembre. Sin embargo, algunos seguidores y simpatizantes de ambos aspirantes han difundido los resultados de Polymarket como si se tratara de encuestas formales, lo que ha generado confusión y alertas entre analistas y autoridades electorales.
🔍 ¿Qué es Polymarket?
Según explica Colombiacheck, Polymarket es una plataforma de predicciones y apuestas creada hace cinco años por el programador neoyorquino Shayne Coplan. Permite a usuarios de cualquier parte del mundo comprar y vender acciones sobre el resultado de eventos futuros, desde elecciones políticas hasta premiaciones de cine o resultados deportivos, todo mediante transacciones con criptomonedas.
El sitio ganó notoriedad en 2024 tras anticipar la victoria de Donald Trump en Estados Unidos, pero también ha tenido errores sonados, como en las presidenciales de Ecuador de 2025. Su funcionamiento se basa en el flujo de dinero apostado: cuanto más se invierte en una opción, mayor es la probabilidad que refleja el sistema.
⚠️ Cuestionamientos y posibles manipulaciones
La investigación de Colombiacheck cita reportes internacionales sobre posible manipulación de mercados en Polymarket. En 2024, The New York Times y The Wall Street Journal revelaron que un solo usuario francés habría invertido 28 millones de dólares en las apuestas a favor de Trump, influyendo de forma significativa en los resultados.
En Colombia, una revisión de La Silla Vacía detectó patrones similares: en las predicciones presidenciales, solo 82 cuentas han participado, de las cuales una sola concentra el 40% del dinero apostado por De la Espriella. Además, este usuario fue quien pidió incluir su nombre en la competencia, lo que refuerza las sospechas de manipulación deliberada.
Varios perfiles fueron creados únicamente para apostar por un candidato y en contra de los demás, fenómeno que el medio calificó como “infladores” de candidaturas. La mayoría de estos favorecen al abogado cartagenero.
🧩 Diferencias con una encuesta electoral
A diferencia de las encuestas, Polymarket no cuenta con metodología estadística, muestra representativa ni margen de error controlado. Sus resultados dependen únicamente del volumen de dinero invertido y de las decisiones de usuarios anónimos, que incluso pueden estar fuera de Colombia.
Por esta razón, no cumple con los requisitos legales de una encuesta en el país, ni puede considerarse un estudio de intención de voto. La Ley 2494 de 2025 exige que toda encuesta electoral revele quién la realiza, su financiación, muestra, preguntas, método y nivel de confiabilidad. Ninguno de estos criterios aplica a Polymarket.
🧑⚖️ Riesgos y advertencias
El presidente de Fecoljuegos, Evert Montero, pidió a Coljuegos bloquear el acceso al sitio en Colombia, al considerar que se trata de una operación ilegal sin controles de edad ni verificación de identidad.
Según el dirigente, estas apuestas representan “un riesgo directo para la democracia al permitir la manipulación de tendencias de opinión y fomentar la desinformación electoral”.
Por su parte, Diego Rubiano, coordinador del Observatorio Político Electoral de la MOE, señaló que plataformas como Polymarket “no pueden alcanzar el nivel de confianza del 95% ni un margen de error del 3%, como exige la ley para los estudios serios”.
🗓️ La veda de encuestas
Conforme a la Ley 2494, las encuestas de intención de voto solo pueden realizarse tres meses antes de la inscripción de candidaturas. Dado que el proceso para los comicios de 2026 inicia el 31 de enero, las encuestas estarán permitidas únicamente desde el 31 de octubre.
Cualquier difusión de datos que simulen estudios de opinión antes de esa fecha —incluidas las cifras de Polymarket— podría ser evaluada por la Comisión Técnica de Encuestas del CNE, cuya conformación se prevé para las próximas semanas.
💬 Difusión en redes sociales
Entre las cuentas que promovieron los supuestos resultados de Polymarket se encuentran Ani Abello (@ANIABELLO_R), Eduardo Menoni (@eduardomenoni) y Natalia García (@Natalia__Gar), quienes acumularon miles de visualizaciones y reacciones.
Varias de ellas ya han sido verificadas anteriormente por Colombiacheck por difundir contenidos inexactos o descontextualizados.