marzo 25, 2025

Retos de nuevos Ministros en Colombia 2025.

Contundente mensaje del presidente Petro a su nuevo gabinete: su labor es penetrar y detener la corrupción y cumplir los diez puntos del programa de gobierno

Ustedes aquí tienen una connotación específica que quiero resaltar: ustedes reflejan movimientos sociales más que partidos políticos, diversidades de la sociedad colombiana”.

Así lo manifestó el presidente Gustavo Petro Urrego durante la presentación este jueves –en el teatro Delia Zapata Olivella del Centro Nacional de las Artes en Bogotá– de un grupo de nuevos integrantes de su gabinete.

Cabe destacar que este equipo ministerial incluye por primera vez a una mujer representante de comunidades indígenas en la jefatura de un ministerio, al igual que a líderes de movimientos sociales de reconocida trayectoria en el país.

Nuevos funcionarios

Los altos funcionarios presentados hoy por el mandatario son:

—Lena Yanina Estrada, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible

—Yannai Kadamani Fonrodona, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes

—Patricia Duque Cruz, ministra del Deporte

—Carlos Rosero, ministro de Igualdad y Equidad

—General Pedro Arnulfo Sánchez, ministro de la Defensa

—Edwin Palma Egea, ministro de Minas y Energía

—Armando Benedetti, ministro del Interior.

Además, el jefe de Estado confirmó la designación de Angie Lizeth Rodríguez Fajardo como directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), de Jorge Arturo Lemus como director de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) y de los nuevos embajadores de Colombia en Arabia Saudita, Rayan el Barakachi Abou Trab, y de Odette Yidi, en Qatar.

Lucha contra la corrupción y Acuerdo de Paz

En su intervención, el jefe de Estado enfatizó que la prioridad de los nuevos funcionarios es cumplir los 10 puntos de su programa de Gobierno, enunciados durante su campaña presidencial y en la posesión el 7 de agosto de 2022 en la Plaza de Bolívar en Bogotá.

Asimismo, les reiteró que “la labor de este gabinete es penetrar las ollas de la corrupción y no dejarles tomar decisiones”.

Reiteró que otra prioridad se relaciona con el Acuerdo de Paz de 2016, el cual se ha incumplido de tiempo atrás, en un hecho que ha derivado en nuevas violencias en algunas zonas del país, como es el caso del Catatumbo, donde la frontera está en peligro.

“El incumplimiento de la palabra es un generador de la violencia”, recalcó y señaló que la declaratoria de Conmoción Interior para el Catatumbo, decretada por su gobierno, “no es un ensayo”  sino que “si no somos eficaces podemos perder la frontera”, ya que estamos ante un “problema de soberanía”.

El mandatario precisó que, aunque su gobierno ha avanzado lo más que ha podido, se han incumplido las metas de la reforma agraria, incluidas en el Acuerdo de Paz, con el agravante de que en el Congreso no se ha permitido avanzar en reformar las normas que la obstaculizan.

Indicó que si se reformaran estas normas se tendrá la oportunidad de brindar tierra y oportunidades a los campesinos, avanzando en la implementación del Acuerdo de Paz.

Con base en esto, el presidente Petro demandó de sus ministros y ministras los mayores esfuerzos para avanzar al máximo en la Reforma Agraria, al igual que en la transformación del territorio, aspecto incluido también en el Acuerdo de Paz.

En este sentido puso como ejemplo la carretera del Catatumbo, que no se ha planeado sino hasta Gamarra-Ocaña, sin tomar en cuenta que debe llegar hasta la frontera, para que sea un elemento que contribuya a la paz en la región.

Movimiento social

En su mensaje, que pronunció con la imagen de Gabriel García Márquez de fondo, el jefe de Estado expuso que su intención es que el nuevo gabinete siga siendo heterogéneo, porque –resaltó– “no me gusta la homogeneidad, ya que Colombia no es homogénea”.

Subrayó que uno de los ejes centrales del gabinete para lo que resta de su gobierno es el movimiento social. 

“La presencia de movimientos sociales aquí tiene como función preparar la gran movilización social colombiana, porque los mensajes que están dando es que el voto del año 2022, como la Declaración Unilateral de Estado de Colombia ante la ONU, a través del Consejo de Seguridad de ese organismo, en relación con el Acuerdo de Paz de 2016, son motivo de burla”, dijo.

“Ojalá este gabinete, que se junta con el que está aquí, que ya viene de atrás, más otros cambios que se van a hacer, entonces provoque lo que hay que provocar, que es básicamente cumplir y movilizar a la sociedad colombiana a que se cumplan sus derechos y sus libertades”, concluyó el presidente de la República.

Diversidad, liderazgo social y movilización ciudadana: así es el gabinete con el que presidente Petro impulsará las reformas y el cambio

Durante la presentación del nuevo gabinete, en el teatro Colón​, el presidente Gustavo Petro se refirió a la heterogeneidad de los nuevos miembros del Gobierno, que representa la diversidad de Colombia en su conjunto, y a su trayectoria y particular papel de liderazgo dentro de los principales movimientos sociales del país, los cuales serán fundamentales para el cumplimiento de metas y la movilización popular en lo que resta de Gobierno, para acompañar el desarrollo de las reformas sociales.

Al momento de presentarlos, el mandatario le​ delegó a cado uno de ellos velar por el cumplimiento de una serie de metas y tareas.

A Lena Yanina Estrada, que encabezará el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, le pidió “cuidar la vida y cuidar la tierra ante la humanidad toda” como “heredera de los ancestros más antiguos de este territorio” y “líder del movimiento indígena colombiano”. 

Asimismo, le encomendó, en particular, “el cuidado del corazón del mundo, donde arranca la selva amazónica, sin la cual no se puede vivir en el planeta”.

Al referirse a Carlos Rosero, nuevo ministro de Igualdad y Equidad, dijo: “No está en nombre de un grupo político exclusivo, digamos, ni de una región determinada -que obviamente lo está- sino de todos los pueblos negros de este país”. 

Y agregó: “Estamos hablando de los pueblos indígenas, de los pueblos negros en plural, para que también esa voz se escuche en la sinfonía de un gobierno”.

En Edwin Palma Egea, quien será el jefe ​de la cartera de Minas y Energía, reconoció su liderazgo sindical y la importancia que ello puede tener para llevar al país a un cambio profundo y democrático. 

“Y entonces, los pueblos negros, los pueblos indígenas, las organizaciones obreras, el estudiantado – representado por nuestro ministro de Educación- cada uno, cada una, tiene como función el preparar la gran movilización social colombiana”. 

Culturas, Deporte y Defensa

A Yannai Kadamani, nueva ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes la saludó como representante de otra serie  de diversidades, gracias a su origen libanés -por parte de su padre- y le dio la instrucción de continuar liderando, desde el Ministerio, la recuperación del hospital San Juan de Dios, no solo en su componente arquitectónico, como patrimonio cultural de la Nación, sino en el talento humano que se requiere para revivirlo plenamente, “con  médicos y médicas” como el “primer centro de salud pública de América”.

Y agregó: “Por tanto, ese hospital se abre o se abre, porque es la orden de la justicia y porque es la orden de la historia”.

A Patricia Duque Cruz, quien dirigirá el Ministerio del Deporte le dijo que “esperamos actividad física en los colegios” y que esa debe ser la prioridad.

Al General Pedro Sánchez, nuevo ministro de Defensa, le solicitó “que las armas no disparan al pueblo”. Aclaró el mandatario que “eso es lo que buscamos”, porque “cuando las armas disparan al pueblo no hay democracia, estamos en otra cosa, y Bolívar, que al final es el inspirador militar de Colombia, lo dijo a la perfección: ‘Maldito es el soldado que apunte su arma contra el pueblo’.

Dijo, también en este sentido, que espera que las y los colombianos vean en su ministro de Defensa “una posibilidad emancipadora, no represora”, porque quien ocupe ese cargo “no está para reprimir, está para liberar como Bolívar”. 

Le pidió al general, asimismo, retomar de la historia de Colombia el buen legado del general Rojas Pinilla, dado que “fue el general que le dice a Colombia ‘hay que hacer la paz’.

A Rayan El Barkcacji Abou Trabi, quien será embajador de Colombia ante el reino de Arabia Saudita y a Odette Yidi, embajadora de Colombia en Qatar, les pidió que se sigan fortaleciendo los lazos con esa región del planeta.

“Esa comunicación entre América del Sur y el mundo árabe, que a través de Colombia estamos tratando de construir, tiene unos objetivos, que es detener la masacre en el mundo”.

Asimismo, el mandatario reconoció un interés comercial mutuo que puede enriquecer a esta y a esas naciones.

El mandatario saludó, por último, a Armando Benedetti, como nuevo ministro del Interior, a Angie Lizeth Rodríguez, como nueva directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), y a Jorge Lemus, como nuevo director del Departamento Nacional de Inteligencia (DNI).

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *