Sentencias restaurativas y apoyo de 21 embajadas a JEP Colombia.

0
Foto (11)

Veintiún representantes de embajadas en Colombia, entre ellos delegaciones de 16 países de la Unión Europea, expresaron su respaldo unánime al trabajo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) tras la emisión de las primeras sentencias en el Caso 01 y en el Subcaso Costa Caribe del Caso 03, dictadas el 16 y 18 de septiembre.

El encuentro, realizado en la Embajada de la Unión Europea, sirvió de escenario para que los diplomáticos manifestaran su reconocimiento al trabajo de la Sección de Reconocimiento de Verdad, cuyas decisiones imponen las primeras Sanciones Propias a comparecientes que han reconocido su responsabilidad por graves crímenes cometidos durante el conflicto armado.

Los representantes diplomáticos también expresaron la disposición de sus países de acompañar la implementación de los proyectos restaurativos derivados de las sanciones, enfocados en la reparación a las víctimas y en la reconstrucción del tejido social. Consideraron estas medidas como un paso clave en la implementación del Acuerdo Final de Paz.

Sentencias emblemáticas

En el Caso 01, la JEP sancionó al último Secretariado de las extintas Farc-EP por la política de secuestros que dejó más de 21.000 víctimas. Los responsables deberán cumplir sanciones de ocho años en trabajos de búsqueda de desaparecidos, desminado humanitario, protección ambiental y reparación simbólica.

Por su parte, en el Subcaso Costa Caribe del Caso 03, se dictó sentencia contra 12 exintegrantes del Batallón La Popa por 135 asesinatos y desapariciones forzadas presentadas falsamente como bajas en combate entre 2002 y 2005. Los sancionados también deberán cumplir ocho años de labores restaurativas en beneficio de las comunidades afectadas.

Apoyo internacional y justicia restaurativa

El presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli Arteaga, agradeció el acompañamiento de las embajadas, resaltando que “el apoyo político, técnico y financiero ha sido clave para que la JEP haya podido presentar sus primeras sentencias”.

Ramelli subrayó que las sanciones representan “una oportunidad única para transformar el reconocimiento de responsabilidad en acciones concretas de reparación y construcción de paz en los territorios más golpeados por la violencia”.

A su vez, el nuevo embajador de la Unión Europea en Colombia, Francois Roudie, reiteró el compromiso de los Estados miembros con la justicia transicional: “Es fundamental que las sanciones emitidas se implementen eficazmente, con plena participación de las víctimas y con los recursos técnicos y financieros necesarios”.

Hacia una fase de implementación

Durante el encuentro también participaron magistrados de la Sección de Reconocimiento de Verdad —entre ellos Ana Manuela Ochoa Arias, Juan Ramón Martínez Vargas, Zoraida Chalela Romano, Camilo Suárez Aldana y Roberto Vidal López—, quienes destacaron el rigor del trabajo judicial y el papel de la cooperación internacional.

La magistrada Ochoa Arias recordó que los fallos “no son solo un texto jurídico, sino un acto pensado en las familias de los afectados”, mientras que Suárez Aldana advirtió que “la responsabilidad de los antiguos jefes de las Farc-EP no se agota en esta sentencia, pues están vinculados a otros cinco macrocasos”.

Finalmente, Ramelli enfatizó que el acompañamiento internacional será decisivo en la fase de implementación de las sanciones, “para que las acciones restaurativas se traduzcan en transformaciones visibles y sostenibles en las comunidades”.

Comments (0)

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *