Víctimas conflicto Sumapaz: JEP julio 2025. ¿Cuál es su criterio?

Ante las víctimas acreditadas, personas reunidas en San Juan de Sumapaz —en el extremo sur de Bogotá—, la JEP notificó la acreditación de varios sujetos colectivos de esta localidad como víctimas del conflicto, lo que les permitirá intervenir activamente en dos de los macrocasos que lleva esta Jurisdicción: el Caso 08, que aborda crímenes cometidos por miembros de la fuerza pública y otros agentes del
Estado en asociación con grupos paramilitares y terceros civiles; y el Caso 10, que se enfoca en crímenes no amnistiables cometidos por las extintas Farc-EP.
Durante la diligencia judicial, que se llevó a cabo este domingo, se notificó la acreditación de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Sumapaz como sujeto colectivo de derechos, tanto en el Caso 08, liderado por la magistrada Catalina Díaz Gómez, como en el Caso 10, a cargo de la magistrada Julieta Lemaitre Ripoll. En esta última investigación, también fueron acreditadas como víctimas la localidad de Sumapaz, la vereda Las Margaritas —ubicada en la zona rural de Usme— y sus integrantes, reconocidos de manera individual.
La notificación de estas acreditaciones se realizó mediante una diligencia judicial colectiva, en la que la JEP explicó de forma directa, clara y pedagógica el alcance de la decisión. A través de este acto, se reconoció la violencia desproporcionada que vivieron las víctimas, las comunidades y los Territorios campesinos de la región durante el conflicto armado. Estas decisiones, además, se articulan con el reconocimiento del campesinado como sujeto de especial protección —otorgado por el Estado colombiano en 2023—, así como con su dimensión económica, social, cultural, política y ambiental.
Durante la diligencia se habló de la importancia de una población que, históricamente, ha habitado el territorio de Sumapaz y que, a través de su relación con la tierra y el trabajo productivo, ha contribuido de manera decisiva a la seguridad alimentaria de Bogotá y de buena parte del país. Esta decisión se suma a la acreditación realizada en enero de este año a cinco territorios campesinos reconocidos como víctimas del conflicto armado en Florida, Valle del Cauca —un hecho sin precedentes en el país—, en el marco del Caso 05, que investiga lo ocurrido en el norte del Cauca y el sur del Valle.
El presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli, afirmó que hoy Sumapaz es un escenario de paz, a pesar de haber sido un corredor estratégico de las extintas Farc-EP y una zona de disputa con la fuerza pública. “Sumapaz tiene que seguir siendo un territorio de reconciliación, de búsqueda de la paz, de consolidación del Acuerdo Final de Paz. Esta acreditación se suma a otras que hemos realizado con víctimas este año en el Valle del Cauca”, dijo. Y agregó: “Con esta notificación queremos reconocer el sufrimiento, el dolor y la estigmatización que ha vivido la comunidad de Sumapaz”.
Por su parte, el magistrado Camilo Suárez Aldana, de la Sección de Reconocimiento de Verdad del Tribunal para la Paz y ponente en la etapa de juicio del proceso contra el último Secretariado de las Farc-EP en el Caso 01 —que pronto emitirá las primeras sentencias por los secuestros y otros crímenes cometidos en el contexto del cautiverio—, subrayó la importancia de Sumapaz en el marco de esa investigación: “Sumapaz fue una región azotada por la violencia, un corredor estratégico, flagelo del secuestro en Colombia, pero que hoy es un escenario de paz”, dijo.
A su turno, el alcalde local de Sumapaz, Diego García, destacó el valor de este acto colectivo: “Estos actos jurídicos, colectivos, que son el fruto de las mesas de víctimas de la localidad, hacen que los ejercicios de paz y reconciliación sean una realidad y que no generemos acciones de repetición en este territorio que ha sido víctima y ha sufrido bastante la situación de violencia y conflicto que hemos tenido en el país”. En ese mismo sentido se pronunció Patricia Padilla, encargada de la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, quien señaló que la notificación “es el resultado del trabajo de la comunidad (…), de poner a las víctimas en el centro”.
Finalmente, Carmenza López, víctima y lideresa de Sumapaz, intervino durante la diligencia de notificación colectiva de la Sala de Reconocimiento de Verdad, y expresó: “Esta acreditación no solo es un paso jurídico, sino una validación de nuestra historia, de nuestras voces campesinas (…). Sumapaz ha sido testigo de la lucha por la vida, por la verdad y por la paz”, y mirando a los asistentes añadió: “Nuestro territorio tiene que saber la verdad”.
Los sumapaceños fueron espectadores de ‘Mantener el juicio’.
Como parte de la diligencia de notificación colectiva realizada en San Juan de Sumapaz, se presentó en el teatro Mario Upegui la obra Mantener el juicio, escrita y dirigida por el reconocido dramaturgo Fabio Rubiano. Esta pieza, coproducida por la JEP y el Teatro Petra, fue estrenada en 2024 y desde entonces ha recorrido ciudades como Medellín, Cali y Pereira. Está presentación conmovió al público de Sumapaz y género reflexiones sobre el impacto del conflicto en este territorio.
“Con el arte se construye la memoria”, les dijo el magistrado Alejandro Ramelli a los asistentes. La puesta en escena expone la violencia del conflicto armado, pero también el tránsito de las víctimas y de quienes les causaron daño por los caminos de la Justicia Transicional Restaurativa que aplica la JEP. ¿Cómo reparar lo irreparable? Esa es la gran pregunta que plantea la obra y con la que invita a reflexionar a los espectadores.





