Marco Rubio: cartel de los soles, Maduro, recompensas. Más. Explicación en EWTN.

En una entrevista concedida al periodista Raymond Arroyo para el programa The World Over de la emisora EWTN, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, defendió la decisión de designar a seis cárteles latinoamericanos como organizaciones terroristas, incluyendo el denominado “Cartel de los Soles” vinculado al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
Rubio afirmó que “no podemos seguir tratando a estos grupos como pandillas callejeras locales” y advirtió que muchos poseen armamento y estructuras comparables a las de fuerzas militares, controlando territorios y diversificando sus actividades criminales, desde el narcotráfico y la trata de personas hasta vínculos con organizaciones terroristas internacionales. La designación, dijo, les otorga a las autoridades estadounidenses facultades legales para actuar con el respaldo de agencias de inteligencia y el Departamento de Defensa.
Durante la entrevista, el secretario de Estado también explicó un nuevo plan piloto que exigirá a solicitantes de visa de países con altas tasas de permanencia ilegal el pago de una fianza reembolsable, como medida para reducir las estancias prolongadas tras la expiración del visado.
En otro momento, Rubio defendió su autoridad para revocar visas de estudiantes extranjeros que, a su juicio, participen en actividades que comprometan intereses estratégicos de EE. UU., en respuesta a una demanda presentada por un medio universitario y un grupo defensor de la libertad de expresión. “Los visados de estudiante son un privilegio, no un derecho”, enfatizó.
En materia internacional, destacó los avances de la administración estadounidense en mediaciones de paz en conflictos como Camboya y Tailandia, Azerbaiyán y Armenia, y la República Democrática del Congo con Ruanda, así como el compromiso de trabajar por un acuerdo entre Ucrania y Rusia.
Rubio también denunció los ataques contra comunidades cristianas en Nigeria por parte de grupos yihadistas, asegurando que EE. UU. continuará colaborando con autoridades locales para prevenir estos crímenes.
Finalmente, el secretario describió cómo el presidente tomó decisiones militares recientes, incluida una operación contra objetivos en Irán, subrayando que fue “un esfuerzo de escalada para poder desescalar” y que se ejecutó con objetivos claros y sin ampliar el conflicto.
Fuente original en inglés: Departamento de Estado de EE. UU.
ENTREVISTA:
A continuación una traducción de algunos fragmentos de una entrevista del secretario de Estado de EE. UU. Marco Rubio:
PREGUNTA: Hubo algo que usted hizo al principio, en febrero, creo. Su Departamento de Estado designó a seis cárteles…
SECRETARIO RUBIO: Sí.
PREGUNTA: … en América Latina, como organizaciones terroristas. ¿Cómo ha cambiado eso la manera, la interacción entre estos cárteles y Estados Unidos y quién tomó esa decisión? ¿Cómo llegó el Presidente a este punto?
SECRETARIO RUBIO: Bien, el Presidente toma esa decisión, sí, según una recomendación nuestra. Esta es la cuestión: No podemos continuar tratando a estos tipos como pandillas callejeras locales. Tienen armas que son como las de los terroristas, en algunos casos tienen ejércitos. Controlan territorios en muchos casos. Estos cárteles se extienden desde el régimen de Maduro en Venezuela, el cual no es un gobierno legítimo, no reconocemos el régimen de Maduro como legítimo.
PREGUNTA: Correcto.
SECRETARIO RUBIO: Es una empresa criminal, desde los varios diferentes cárteles que operan en México, y entre estos. Están en Ecuador. Están en Guatemala. Está TDA (Tren de Aragua)… que la gente llamaría pandilla callejera, pero de hecho operan como empresas criminales, pero muy bien organizadas. Así que lo que cambia es que nos da la autoridad legal para apuntar a estos de manera que no se puede hacer si fueran solamente un montón de delincuentes. Ya no es un asunto de la policía. Se convierte en un asunto de seguridad nacional.
PREGUNTA: ¿Ha cambiado su comportamiento en algo?
SECRETARIO RUBIO: Bien, no sé si todavía ha cambiado su comportamiento, pero su comportamiento va a tener que cambiar de una manera u otra. Sin embargo esto nos permite ahora apuntar a sus operaciones y utilizar otros elementos del poder de Estados Unidos, agencias de inteligencia, el Departamento de Defensa, lo que sea…
PREGUNTA: Sí.
SECRETARIO RUBIO: … para dirigirnos hacia estos grupos si tenemos la oportunidad de hacerlo. Tenemos que empezar a tratarlos como organizaciones terroristas armadas, no simplemente organizaciones de traficantes de drogas. El tráfico de drogas es el tipo de terrorismo que hacen, pero no es lo único.
PREGUNTA: Sí.
SECRETARIO RUBIO: También realizan tráfico humano. Contrabandean lo que sea. Y ha surgido una reciente cooperación entre ellos y algunas organizaciones terroristas internacionales en el pasado que presentan un peligro en curso para Estados Unidos.
PREGUNTA: Su departamento ha sido noticia recientemente. Está poniendo en marcha un plan piloto por el que las personas que vienen al país de visita cuando solicitan el visado tienen que depositar una fianza de 10.000 dólares, 5.000 dólares por cada niño. ¿Por qué está implantando esta medida? ¿Va a ayudar a que las personas regresen a su país? Sé que es…
SECRETARIO RUBIO: Sí, un par, no es para todos los países. Es para países con altas tasas de estancias excesivas tras la expiración del visado. Lo que suele ocurrir es que la gente obtiene un visado, viene a Estados Unidos, este caduca a los seis meses y no se marchan. Entonces están aquí ilegalmente. Es muy común, ocurría mucho. De hecho, diría que en un momento dado, no sé cuáles son las cifras más recientes, pero más de la mitad de las personas que se encontraban ilegalmente en este país eran personas que habían excedido la duración de su visado. Así que, para los países con altas tasas de estancia excesiva, se pide que se deposite una fianza, que se cobra si no se cumple la estancia. Y, obviamente, ahora habrá un tercero que intentará verificar si esa persona realmente va a volver o no. No digo que esto resuelva todo el problema, pero es una forma innovadora de reducir las estancias excesivas.
PREGUNTA: La Ley de Inmigración y Nacionalidad le permite a usted como Secretario de Estado revocar los visados de estudiante si estas personas participan en expresiones, y cito textualmente (en inglés): “compromises a compelling foreign policy interest” , y usted puede revocar el visado de un estudiante por cualquier motivo.
SECRETARIO RUBIO: Correcto. Y lo hemos hecho.
PREGUNTA: Y puede hacerlo debido al antisemitismo que se está expresando y otros discursos tóxicos que socavan los objetivos de la política exterior de Estados Unidos. Ahora le está demandando el periódico de Stanford y un grupo activista en defensa de la libertad de expresión. ¿Cuál es su postura al respecto?
SECRETARIO RUBIO: Están equivocados. Quiero decir, cualquiera puede demandar.
PREGUNTA: Dicen que es una violación de la Primera Enmienda.
SECRETARIO RUBIO: Bien, no tiene nada que ver con cuál sea su opinión. Tiene que ver con el efecto que tiene en Estados Unidos. Recordemos una vez más: los visados de estudiante, de acuerdo, no son un derecho. No existe ningún derecho constitucional a obtener un visado de estudiante. Un visado de estudiante es algo que decidimos conceder. Y, por cierto, todos los días se deniegan visados de todo tipo en todo el mundo. Mientras les hablo, se está denegando la solicitud de visado a Estados Unidos de alguien. Por lo tanto, le hubiera denegado el visado si hubiera sabido algo sobre usted, si después me enterara de que le había concedido un visado y descubriera esto sobre usted, ¿por qué no podría revocar su visado? No le hubiera dejado entrar si hubiera sabido esto, como en el caso de este chico, Khalil, sea cual sea su apellido.
PREGUNTA: Sí.
SECRETARIO RUBIO: Si ese chico hubiera estado haciendo en el extranjero lo que está haciendo ahora en Estados Unidos nunca le hubiéramos concedido un visado. Estuvo en la televisión, ayer creo o antes de ayer…
PREGUNTA: Sí.
SECRETARIO RUBIO: … alegando que el 7 de octubre tenía que pasar, que había pasado, que era un mal necesario que, no dijo que era un mal.
PREGUNTA: Sí.
SECRETARIO RUBIO: Dijo que era algo necesario, que tenía que ocurrir. ¿Por qué un tipo como ese tiene permiso para ingresar a Estados Unidos con un visado? No tiene derecho a un visado. Así que no tiene nada que ver con lo que están diciendo, tiene que ver con lo que están haciendo y sus implicaciones para Estados Unidos. Los visados de estudiante son un privilegio. No son un derecho.
PREGUNTA: Deseo hablar sobre el día de hoy. Mientras estamos aquí sentados se cumple el día 200 de la Administración. Grandes y en su mayor parte, acuerdos de paz en los que todos ustedes han trabajado en el…
SECRETARIO RUBIO: Sí.
PREGUNTA: Quiero decir, el acuerdo de Camboya, el acuerdo del Congo. Quiero que nos hable brevemente sobre estos. Cuarenta y nueve cristianos fueron muertos por extremistas islámicos. Más cristianos son muertos en Nigeria que en ningún lugar de la Tierra.
SECRETARIO RUBIO: Correcto.
PREGUNTA: ¿Qué más podemos y debemos hacer para detener eso?
SECRETARIO RUBIO: Bueno, lamentablemente, en esos lugares hay elementos yihadistas islamistas que operan dentro del país y atacan deliberadamente a las comunidades cristianas y a otros grupos, pero se centran especialmente en los cristianos, sobre todo en Nigeria, como usted ha señalado. Por lo tanto, creo que lo que debemos hacer es colaborar estrechamente con las autoridades nigerianas para evitarlo. Deben dar prioridad a la prevención.
PREGUNTA: Sí.
SECRETARIO RUBIO: En cuanto a la cuestión más amplia de la paz, el Presidente tiene un compromiso con la paz y está decidido a ser un presidente de paz. Así lo demostramos cuando India y Pakistán entraron en guerra, nos involucramos directamente y el Presidente logró alcanzar la paz. Más recientemente, Camboya y Tailandia; Azerbaiyán y Armenia, esperemos que pronto, estamos grabando esto aquí hoy, pero el viernes de esta semana estaremos allí para firmar un acuerdo y dar inicio a un tratado de paz. La República Democrática del Congo y Ruanda: una guerra de 30 años, 7 millones de muertos… Hemos conseguido traerlos aquí para firmar el acuerdo. Obviamente, hay que seguir trabajando, porque la paz no es permanente. Siempre hay que trabajar para mantenerla.
PREGUNTA: Sí.
SECRETARIO RUBIO: Pero estamos muy orgullosos de estas iniciativas, y estamos buscando más, obviamente la más grande es la de Ucrania y Rusia.
PREGUNTA: Sí.
SECRETARIO RUBIO: Deseamos ver eso también. Pero dedicaremos una cantidad importante de tiempo a hacer cesar y terminar guerras.
PREGUNTA: ¿Y cuál es la diferencia entre lo que están haciendo ustedes, lo que están haciendo en este Departamento de Estado y el liderazgo del Presidente, en comparación con los conflictos que se prolongaron durante la última administración (inaudible)?
SECRETARIO RUBIO: Bien, creo que lo más importante es la participación directa del Presidente. Una cosa es que nosotros participemos. Ayudemos con los aspectos técnicos, los aspectos mecánicos, y hacemos mucho. Quiero decir, es un esfuerzo de equipo. El Vicepresidente ha participado en algunos casos, Steve Witkoff, obviamente. Pero es otra cosa cuando el Presidente llama directamente y dice en algunos casos a los países: tenemos este asunto comercial en el que estamos trabajando con ustedes, pero no podemos hacerlo si van a estar en guerra uno con otro. Así que hay participación personal del Presidente que he presenciado, especialmente hace muy poco con Camboya y Tailandia…
PREGUNTA: Sí.
SECRETARIO RUBIO: … que considero, que marca toda la diferencia en el mundo, ciertamente lo acelera. Comprenda que desde el momento en que hizo la primera llamada hasta el momento en que dejaron de dispararse unos a otros pasaron alrededor de 36 horas. Habitualmente estas cosas toman seis semanas, pero no con el presidente Trump.
PREGUNTA: Deme una idea. Usted estaba en el salón cuando él lanzó estos ataques a Irán. Usted estaba allí, imagino. Descríbame como el Presidente llega a esas decisiones momento a momento, cuando la seguridad nacional y el prestigio nacional están en juego.
SECRETARIO RUBIO: Bien, creo que se hace una determinación de que se ha identificado un objetivo. Lo primero es entender que esa operación era muy, era muy definida, en esencia…
PREGUNTA: Tenía un objetivo. Sí.
SECRETARIO RUBIO: Tenía un objetivo. No se trataba de empezar una guerra más amplia. Se trataba de hecho de un esfuerzo de escalada para poder desescalar. Tenía un objetivo muy claro. Determinó el objetivo. Sus planificadores militares le ofrecieron un cronograma, y entonces había puntos de control a lo largo de tal cronograma en los que teníamos que consultar con el Presidente: ¿Está de acuerdo? ¿Está de acuerdo?
PREGUNTA: Sí.
SECRETARIO RUBIO: Todos esos puntos de control se cruzaron. Ocurrió con mucha calma. Ahora bien, él ha sido presidente antes, así que ya había pasado por esto antes.
PREGUNTA: Sí.
SECRETARIO RUBIO: Pero se ejecutó, y entonces terminamos. No tuvo la tentación de decir, volvamos y hagámoslo otra vez o busquemos otro lugar.
PREGUNTA: Sí.
SECRETARIO RUBIO: Tenía un objetivo muy claro en su mente y lo logró. Y nosotros inmediatamente nos enfocamos en lo que era nuestro objetivo: bien, logramos este objetivo, ahora cómo terminamos esta guerra.
Para ver el texto original, ir a: https://www.state.gov/releases/office-of-the-spokesperson/2025/08/secretary-of-state-marco-rubio-with-raymond-arroyo-of-ewtns-the-world-over/