De «falsos positivos» a «Postulantes Tribunal de Paz» JEP octubre 2025.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) dio un paso trascendental en el esclarecimiento de los llamados “falsos positivos” en Casanare. La Sala de Reconocimiento de Verdad remitió al Tribunal para la Paz a 19 miembros de la Brigada XVI del Ejército Nacional, un exfuncionario del extinto DAS y dos civiles, quienes reconocieron su responsabilidad y aportaron verdad plena sobre los crímenes ocurridos entre 2005 y 2008.
En total, 22 comparecientes fueron postulados para recibir Sanciones Propias, luego de que se comprobara su participación en un patrón macrocriminal que dejó 318 víctimas de asesinatos y desapariciones forzadas, presentadas falsamente como bajas en combate. La JEP calificó estos hechos como crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Entre los principales comparecientes están el mayor general (r) Henry William Torres Escalante, excomandante de la Brigada XVI, y el teniente coronel (r) Henry Hernán Acosta Pardo, excomandante del Batallón Ramón Nonato Pérez (Birno), quienes admitieron su papel en la consolidación del patrón criminal. También figura Orlando Rivas Tovar, exdirector seccional del DAS en Casanare, y dos civiles que actuaron como falsos informantes.
La Sala de Reconocimiento detalló que la organización criminal se valió de la estructura del Ejército y de recursos del Estado para ejecutar los crímenes. Además, documentó un sistema de presiones e incentivos institucionales —como ascensos, cursos en el exterior y condecoraciones— que fomentó la práctica de reportar “bajas” ilegítimas.
Más de 612 víctimas han sido acreditadas en el proceso, y muchas participaron en encuentros de diálogo con los exmilitares, en los que estos últimos ofrecieron detalles desconocidos sobre los asesinatos. Varios comparecientes, incluso, manifestaron su voluntad de devolver condecoraciones obtenidas por operaciones ilegales.
Como parte del proceso restaurativo, la JEP presentó cuatro proyectos de Sanción Propia, entre ellos:
- Parque Memoria y Paz, en Yopal, como espacio de encuentro y reconciliación.
- Sede Universidad de la Memoria y la Justicia, para promover investigación y educación en derechos humanos.
- Homenaje al Campesino, por su Valor y Dignidad, impulsado por víctimas sobrevivientes.
- Programa de búsqueda de personas desaparecidas, con apoyo de los comparecientes.
El subcaso Casanare forma parte del Caso 03, que investiga los asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate. Con esta decisión, la JEP emite su quinta Resolución de Conclusiones y avanza hacia la etapa de juicio ante el Tribunal para la Paz, encargado de imponer las sentencias restaurativas.
Según la JEP, este proceso marca un nuevo hito en la búsqueda de la verdad y la reparación en Colombia: “La voz de las víctimas cuenta, y su participación ha permitido esclarecer hechos que la justicia ordinaria no logró revelar”, señaló el comunicado oficial.



