Bogotá: migraciones y concentraciones forzadas 2025

0
WhatsApp Image 2025-05-22 at 19.58.52 (1)

La Plaza de Bolívar en Bogotá volvió a convertirse en el epicentro de una movilización silenciosa pero contundente: decenas de personas provenientes de departamentos como La Guajira, Caquetá, Chocó y Putumayo se concentraron en el corazón político de Colombia para denunciar las múltiples formas de violencia que siguen obligando a comunidades rurales, indígenas y campesinas a desplazarse forzadamente hacia las ciudades.

Aunque en los últimos años la presencia de comunidades Emberá ha visibilizado el drama del desplazamiento en Bogotá, lo que ocurrió hoy evidencia que la problemática es mucho más amplia y diversa. Las voces que se escucharon en la Plaza no pertenecen a una sola etnia o región: son gritos de auxilio desde territorios históricamente olvidados por el Estado.

Organizaciones sociales y defensores de derechos humanos acompañaron la jornada para exigir respuestas estructurales frente a las migraciones internas forzadas, el abandono institucional y la persistencia de actores armados ilegales en regiones periféricas. Las pancartas hablaban de hambre, violencia, minería ilegal, cambio climático y pérdida de autonomía territorial.

“No se trata solo de un tema étnico o cultural, es una crisis humanitaria sostenida por la negligencia del Estado”, señaló una lideresa desplazada desde el Caquetá. “Queremos retornar, pero con garantías de vida digna”.

La jornada no tuvo presencia de autoridades gubernamentales visibles, y los manifestantes reiteraron que su objetivo no es solo humanitario, sino político: llamar la atención de la sociedad y de los tomadores de decisiones para que las políticas públicas no sigan centralizadas en Bogotá, sino que reconozcan la Colombia profunda y dispersa que sigue resistiendo desde la marginalidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *