marzo 25, 2025

Cartilla borrador forense de desaparecidos: JEP 2025.

Medidas Cautelares de la JEP permiten actualizar y unificar los estándares para la búsqueda de personas desaparecidas en Colombia

El documento ‘Estándares Forenses Mínimos para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Recuperación e Identificación de Cadáveres’ fue actualizado, tal como se estipuló en el Acuerdo Final de Paz.
En 2023, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad (SARV) de la JEP ordenó la actualización de este documento, para lo cual se crearon mesas técnicas interinstitucionales.
En estos espacios participaron instituciones como la Unidad de Búsqueda, Medicina Legal, el GRUBE de la Fiscalía General de la Nación, el GATEF de la Unidad de Investigación y Acusación, la Procuraduría, así como organizaciones de víctimas como MOVICE y EQUITAS, y expertos internacionales como la Fundación de Antropología Forense de Guatemala y el Comité Internacional de la Cruz Roja.
Los ajustes se realizaron aplicando un enfoque extrajudicial y humanitario, lo que permitió agilizar las respuestas a un mayor número de víctimas, sin olvidar el derecho de estas a conocer la verdad de los hechos.
Actualmente, este documento está siendo implementado por las entidades que participaron en su actualización, las cuales intervienen, tanto directa como indirectamente, en la búsqueda de personas desaparecidas.

Las entidades del Estado encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas, como parte de su misión, cuentan ahora con un documento guía actualizado: ‘Estándares para la Búsqueda de Personas Desaparecidas’, que unifica y articula los esfuerzos de todas las instituciones, tanto del orden nacional como territorial, para brindar atención integral a los familiares de las víctimas de este crimen.

La falta de políticas públicas efectivas para la búsqueda de personas desaparecidas había obstaculizado los procesos de identificación, búsqueda y entrega digna de los cuerpos a las familias de las víctimas de desaparición forzada. Esta situación llevó a la JEP a ordenar la actualización del documento, que anteriormente solo era aplicado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF).

La orden, precisamente, fue emitida por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad (SARV) de la JEP durante una audiencia pública de seguimiento a la medida cautelar que protege varios puntos de interés forense en Santander donde se podrían hallar los cuerpos de personas víctimas de desaparición forzada. La diligencia tuvo lugar en Valledupar, los días 24 y 25 de mayo de 2023.

Para la actualización de este documento, se creó un espacio de mesas técnicas interinstitucionales, con el fin de incorporar metodologías extrajudiciales y humanitarias. Este enfoque permitió dar respuesta a un mayor número de víctimas, sin perder de vista el derecho fundamental a conocer la verdad de los hechos.

Estas mesas técnicas contaron con la participación de diversas entidades del Estado, entre ellas el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), el Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP, el Grupo Interno de Trabajo de Búsqueda, Identificación y Entrega de Personas Desaparecidas (GRUBE) de la Fiscalía General de la Nación (FGN), y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), así como la Procuraduría General de la Nación.

Además, participaron organizaciones de víctimas, como el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) y el Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial (EQUITAS), asimismo organizaciones internacionales, como la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Una vez presentado el documento final de los ‘Estándares para la Búsqueda de Personas Desaparecidas’ en audiencia pública del 20 de noviembre de 2023, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad ordenó su adopción por parte de la UBPD, el INMLCF, el GRUBE de la FGN y el GATEF de la UIA, mediante acto administrativo SAR-AI-042 del 12 de junio de 2024. Esta decisión, además, se extendió a la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN).

Para asegurar su implementación, se llevaron a cabo reuniones semestrales con el fin de verificar el grado de cumplimiento y emitir las recomendaciones necesarias. De acuerdo con las órdenes proferidas por la magistratura, la UBPD, el INMLCF, la FGN, el GATEF de la UIA y la DIJIN emitieron las respectivas resoluciones informando sobre la adopción de este documento en cada una de las entidades.

La adopción de este documento por parte de las entidades encargadas de los procesos de búsqueda, identificación y entrega digna de personas desaparecidas (PBIE) en el país es el resultado de la coordinación y el esfuerzo interinstitucional en pro de las víctimas de desaparición forzada. Este logro también es una muestra del compromiso de la institucionalidad con el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz, lo cual redunda en beneficios directos para las víctimas y mejorará la eficiencia de las labores investigativas.

¿Qué regula este documento de estándares?

‘Estándares para la Búsqueda de Personas Desaparecidas’ describe de manera secuencial los Procedimientos de Búsqueda, Identificación y Entrega Digna (PBIE), comenzando con la coordinación entre los trabajos judiciales y extrajudiciales. Considera las entidades creadas tras la firma del Acuerdo Final de Paz, los principios éticos a seguir y los perfiles de los profesionales involucrados en este proceso. Este instrumento está diseñado para que los familiares de las víctimas puedan comprender y acompañar los PBIE, con el respaldo de personal calificado que lleva a cabo estas labores.

El objetivo principal de este documento es establecer estándares que garanticen una recolección de información eficiente, así como procedimientos técnicos y científicos en la exhumación y recuperación de cuerpos, la realización de necropsias médico – legales, la identificación integral de los restos y la entrega digna, culturalmente pertinente y respetuosa a sus seres queridos. En caso de encontrar a la persona con vida, también se contempla su reencuentro, siempre con un enfoque diferencial que asegura la participación de las familias y las organizaciones, contribuyendo al restablecimiento de sus derechos.

Con la actualización de este documento y su adopción por parte de las entidades competentes, se espera optimizar los procesos de búsqueda, identificación y entrega digna. La unificación de su lenguaje y procedimientos permitirá que estos procesos se realicen de manera más ágil, eficiente e idónea, siempre teniendo como guía la voz de las víctimas y sus representantes durante todo el proceso.

En el marco de las 23 medidas cautelares adoptadas por la JEP para proteger sitios de interés forense en el país, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad (SARV) ha alcanzado avances importantes en la búsqueda, identificación y entrega digna de personas desaparecidas. A la fecha, se han exhumado 1.701* cuerpos, identificado a 173 personas y entregado dignamente los restos de 98. Estos logros subrayan el firme compromiso de la magistratura con las víctimas de desaparición forzada en Colombia y fortalecen el impulso para seguir trabajando en la plena materialización de sus derechos.

*Cifra correspondiente al 31 de enero de 2025

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *