El Ministerio de Educación Nacional (MEN) lanzó los primeros Lineamientos de Política para la Internacionalización de la Educación Superior de Colombia. Este importante anuncio hace parte de las apuestas del Gobierno del Cambio por la transformación del sistema educativo colombiano, alineándose con los estándares globales y consolidando a las instituciones de educación superior como motores de cambio en todos los territorios del país.
Estos Lineamientos de Internacionalización, primeros de su tipo en Colombia, son el resultado de un proceso participativo que involucró a 177 instituciones de educación superior públicas y privadas de todo el país, además de redes nacionales expertas en el tema. Este trabajo colaborativo del sistema educativo permitió construir un marco estratégico que integra una perspectiva global con las características específicas de los territorios y las identidades culturales de nuestras instituciones, lo que permitió el acceso a los beneficios de la internacionalización a nuestras comunidades educativas. Asimismo, responde al compromiso del Gobierno plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que busca transformar a Colombia en una sociedad del conocimiento inclusiva y sostenible.
El ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín, destacó la trascendencia de esta iniciativa: «Estamos construyendo un sistema educativo que mira al mundo y que se fundamenta en nuestras raíces. Con esta política, Colombia se posiciona como una líder en educación superior internacional, promoviendo inclusión, innovación y colaboración global y ser también potencia educativa».
Un marco estratégico para transformar la educación superior en Colombia
Los Lineamientos de Política para la Internacionalización de la Educación Superior redefinen la internacionalización como un proceso crítico y transformador para apoyar y fortalecer a las instituciones de educación superior (IES) del país. Este marco beneficia a estudiantes, docentes, directivas e investigadores, a su vez que fortalece el sistema educativo en su conjunto, pues democratiza el acceso a oportunidades globales y la construcción de capacidades institucionales sólidas.
Estos lineamientos proponen:
• Integración de currículos internacionales e interculturales, que incorporan epistemologías locales y saberes ancestrales. Por ejemplo: un programa de ciencias ambientales en el Amazonas incorpora saberes ancestrales de las comunidades indígenas, combinándolos con conocimientos académicos globales.
• Movilidad académica con enfoque intercultural, fortaleciendo el intercambio de experiencias y conocimientos en contextos diversos. Por ejemplo: un intercambio entre universidades de Colombia y México permite a estudiantes realizar prácticas comunitarias en zonas rurales, promoviendo el aprendizaje en contextos diversos.
• Investigación e innovación con impacto global, alineadas con los desafíos sociales y territoriales del país. Por ejemplo: en La Guajira, un proyecto entre una universidad colombiana y un centro europeo combate la desertificación mediante tecnologías avanzadas y saberes wayúu.
• Cierre de brechas entre las IES, asegurando que tanto las instituciones consolidadas como las de regiones históricamente marginadas puedan acceder a los beneficios de la internacionalización. Por ejemplo: un programa de mentoría conecta a una universidad de Bogotá con una institución técnica del Chocó, lo que permite compartir recursos y abrir oportunidades de movilidad para estudiantes de la región.
Además, los mismos se sustentan en la diplomacia del conocimiento, que promueve la redistribución del saber académico al reconocer y valorar la diversidad cultural y epistemológica de Colombia.
Hacia un estándar global con enfoque local
Inspirada en experiencias internacionales como las de Canadá, Japón, Alemania y Australia, esta política se adapta a las realidades y necesidades de Colombia, integrando:
• Gobernanza efectiva que articula actores y procesos en un sistema cohesionado.
• Promoción del plurilingüismo y competencias interculturales como pilares de la movilidad académica.
• Reconocimiento de saberes locales e indígenas, contribuyendo a un sistema educativo más inclusivo y equitativo.
Estas acciones posicionarán a las IES colombianas como referentes en el escenario global. Además, Colombia no solo será un destino académico de alta calidad, sino un actor clave en la construcción de conocimiento con perspectiva crítica y transformadora.
Un paso firme hacia el futuro
«Con esta política, Colombia avanza hacia un modelo de educación superior más incluyente, crítico y conectado al mundo. Este es un compromiso con nuestras instituciones, nuestros estudiantes y docentes, y el desarrollo integral del país», destacó el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño.
Es así como el Ministerio de Educación invita a las IES y a todos los actores del sistema educativo a participar activamente en la implementación de estos lineamientos, que representan una apuesta por una educación superior que trascienda fronteras y contribuya al desarrollo social, cultural y económico de Colombia.
Un espacio para el diálogo y la cooperación
El evento Diplomacia Pública y Cooperación Internacional para los Territorios, que se llevará a cabo los días 28 y 29 de noviembre, organizado por el Ministerio de Educación Nacional, la Universidad del Quindío, ASCUN y la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI), será el escenario clave para este trascendental lanzamiento. Este espacio tiene como objetivo fomentar una visión crítica de la internacionalización de la educación superior, orientada a impulsar la transformación social y fortalecer tanto a las comunidades académicas como a los territorios del país. La agenda incluirá la presentación oficial de los Lineamientos de Política, un panel con embajadores, conferencias a cargo de destacadas agencias de cooperación, y un espacio de diálogo entre rectores que promoverá la colaboración y el intercambio de experiencias.
Finalmente, se firmará una carta de intención entre el MEN, el Icetex, el Fondo de Desarrollo de la Educación Superior (FODESEP), ASCUN, el Sistema Universitario Estatal (SUE), la REDTTU, Colombia Challenge Your Knowledge (CCYK) y la RCI, en donde se establecerá la creación y consolidación de redes de cooperación entre instituciones de educación superior. Esto impulsará un tejido colaborativo para el fortalecimiento de sus capacidades en esta materia, en asuntos como la gestión de recursos, los intercambios de conocimiento y movilidad académica.
Consulte los lineamientos aquí:
Síguenos en redes sociales:
Únete a grupos de: