Google News 2025: el fin de la visibilidad para los pequeños portales informativos

Desde marzo de 2025, Google News dejó de utilizar los feeds RSS y páginas personalizadas creadas en Publisher Center, apostando por un sistema de páginas generadas automáticamente. Aunque la empresa lo presenta como una mejora en la experiencia de usuario y simplificación de procesos, la realidad para cientos de medios digitales pequeños es otra: están desapareciendo del radar.
El nuevo sistema favorece a grandes portales con infraestructura técnica robusta, dejando fuera del juego informativo a medios comunitarios, blogs independientes y proyectos regionales, que durante años encontraron en Google News una vitrina para informar a sus audiencias.
¿Qué está pasando?
Google News ahora genera automáticamente las páginas de cada medio, ignorando las configuraciones manuales hechas por los editores. Ya no es posible definir secciones propias, personalizar logotipos, ni controlar la forma en que se presenta el contenido. El resultado: medios con recursos limitados quedan enterrados en el algoritmo, sin opción clara de optimización ni de reclamación.
Además, muchos sitios que antes aparecían con presencia constante en Google News, hoy ya no figuran entre los resultados destacados, sin que Google ofrezca una explicación personalizada o una herramienta de diagnóstico efectiva.
Un golpe para el periodismo alternativo
Este cambio ha encendido alarmas en toda América Latina. Proyectos informativos que cubren temas territoriales, culturas locales, o contenidos de interés ciudadano, han perdido visibilidad de un día para otro, con consecuencias graves para su sostenibilidad.
El problema no es solo técnico. Este cambio afecta directamente el derecho de acceso a la información diversa, pues los usuarios reciben cada vez más noticias desde medios masivos y corporativos, en detrimento de voces locales o alternativas.
Sin herramientas, sin respuesta
Google ha eliminado varias funcionalidades del Publisher Center, incluyendo la posibilidad de configurar secciones, o filtrar visibilidad por país. Para los pequeños medios, esto significa perder el poco control editorial que tenían sobre cómo se mostraban en la plataforma.
Y aunque la empresa insiste en que “el contenido de calidad sigue siendo elegible”, no ofrece canales de soporte efectivo ni alternativas de recuperación de visibilidad.
¿Qué alternativas quedan?
Ante esta exclusión silenciosa, muchos medios comienzan a explorar otras rutas: fortalecer la difusión directa por redes sociales, enfocar esfuerzos en newsletters, apostar por contenido audiovisual o migrar hacia ecosistemas menos centralizados como Mastodon o plataformas descentralizadas de noticias.
Sin embargo, ninguna de estas opciones ofrece el mismo alcance que Google News. La dependencia estructural del ecosistema Google es tan fuerte que, para muchos, este cambio significa una sentencia de invisibilidad digital.
Conclusión
Mientras Google simplifica sus procesos internos, deja fuera a quienes más necesitan una ventana de visibilidad: los medios independientes, comunitarios y territoriales. La automatización, lejos de democratizar la información, está concentrando aún más el poder mediático en unos pocos gigantes digitales.
El periodismo pequeño —el que cuenta lo que otros no cubren, el que denuncia lo que no sale en los grandes titulares— se enfrenta hoy a una nueva forma de censura: el olvido algorítmico.