Hacia una Reforma Laboral Inclusiva: Voces Afrodescendientes y el Desafío de Transformar el Trabajo en Colombia.

0
reto-reforma-laboral-diariojuridico-1

En un momento clave para el futuro del trabajo en Colombia, el proyecto de reforma laboral impulsado por el Gobierno ha abierto un espacio de debate nacional donde diversas voces exigen ser escuchadas. Entre ellas, destaca la participación activa del Colegio Nacional de Abogados Afrodescendientes, representado por Jorge Iván Mina Lasso, quien sostuvo un diálogo con el reconocido periodista Benjamín Losada Posada.

Más que un simple encuentro, esta conversación pone sobre la mesa la necesidad de una reforma con enfoque étnico, generacional y territorial, capaz de responder a los retos reales del país: altos niveles de informalidad, desempleo juvenil, envejecimiento laboral, y la urgencia de promover el emprendimiento como motor de desarrollo.

Diálogo con sentido transformador

Jorge Iván Mina Lasso ha enfatizado que cualquier transformación del modelo laboral colombiano debe considerar las realidades históricamente marginadas: “El mercado laboral no puede seguir siendo excluyente con las comunidades afrodescendientes, los jóvenes rurales, los adultos mayores o las mujeres cabeza de hogar. Necesitamos una visión que reconozca la diversidad y la pluralidad del país”.

Por su parte, Benjamín Losada Posada, con su reconocida trayectoria como defensor del derecho laboral, destacó la importancia de abrir espacios como este para construir consensos y buscar puntos de encuentro más allá de los discursos ideológicos. “El diálogo con sectores como el Colegio de Abogados Afrodescendientes le aporta legitimidad y profundidad al debate nacional”, afirmó.

El reto de la informalidad y el emprendimiento

Uno de los temas centrales fue el de la informalidad, que afecta a más del 50% de la población económicamente activa en Colombia. Mina Lasso hizo un llamado a que la reforma contemple mecanismos que faciliten la formalización sin asfixiar a los pequeños emprendedores o trabajadores por cuenta propia, que muchas veces pertenecen a comunidades étnicas o sectores rurales.

Además, se subrayó el rol clave del emprendimiento juvenil como vía de inclusión económica, especialmente en territorios con baja presencia institucional. Para ello, se propuso incluir incentivos laborales y fiscales que reconozcan la innovación como forma legítima de trabajo digno.

Más allá de la ley: hacia una cultura laboral incluyente

Este encuentro no solo abre puertas a nuevas propuestas, sino que también pone en evidencia que la reforma laboral no debe limitarse a un texto normativo, sino que debe ser acompañada de una transformación cultural. Educación, sensibilización y políticas públicas coherentes serán indispensables para que los cambios tengan un impacto real en la vida de millones de colombianos.

Conclusión: participación y justicia social

La participación de líderes como Jorge Iván Mina Lasso en espacios de alto nivel demuestra que la inclusión no es una concesión, sino una necesidad democrática. En un país que busca cerrar brechas históricas, la reforma laboral debe ser el reflejo de un nuevo pacto social: más justo, plural y con visión de futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *