La presencia femenina y colombiana, destacada en la Bienal
Los cuatro elementos de la naturaleza, tierra, aire, fuego y agua, han sido los fundamentos de la XI Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo 2025, que atrajo la atención del mundo cultural y artístico durante este mes de marzo, que acaba de concluir.
Elementos que “nos activan, nos penetran, nos moldean, nos dan vida y sustento”, según expresión de la fundadora y líder de este evento, la medellinense Pilar Tobón, cuya obra ha estado influenciada por las culturas prehispánicas, con énfasis en su orfebrería. . influenciadas por la rica herencia estética y simbólica ancestral de las culturas indígenas prehispánicas, especialmente la orfebrería y sus técnicas de producción. Su obra ha llegado a numerosos rincones del mundo, y se destacan los reconocimientos que ha obtenido en eventos como la XI Trienal de Tapices de Lodz (Polonia) y en la X Bienal Internacional de Arte Textil “De Lausana a Pekín” (China).
Esta versión número once de la bienal ha congregado gran variedad de formatos, destacándose la interacción entre artistas y público. Se ha expandido por el mundo, llegando a más de 75 países, y en esta oportunidad tuvo lugar en el recinto de Miami International Fine Arts – MIFA , en 3 categorías: Gran, Pequeño y Formato Tridimensional, tendiendo 120 obras para seleccionar.

Una de las magníficas obras de Pilar Tobón.
LA CRÍTICA DE ARTE OLGA DE VILLEGAS Y LA BIENAL
Olga de Villegas, reconocida en el medio, quien viene siguiendo la evolución de la Bienal desde sus inicios, nos comenta en su condición de crítica de arte:
Las pancartas exteriores de la exposición «Textiles al Viento», realizadas por los Artistas Residentes de MIFA, y la instalación in situ de Stephania Urist con juncos locales fueron lo primero que se ha destacado, decorando la fachada del Miami International Fine Arts-MIFA, y el jardín de entrada.
La siguiente inauguración fue la Exposición de la Artista de Honor – Tejiendo el Pasado con el Presente – Pilar Tobón, que llenó las salas de exposiciones de la planta baja del edificio con los elementos temáticos y resignificados de sus culturas prehispánicas colombianas, tejidos y unidos con metal, diversas fibras como seda y crin de caballo, plumas y joyas añadidas para obras bidimensionales y tridimensionales. La inauguración estuvo a cargo de los curadores Yosi Anaya y María Ortega, representante y propietaria del MIFA, y miembros del Consulado de Colombia.
En las cuatro galerías superiores del MIFA se ubicaron los XI Salones Bienales de la WTA, cada sala dedicada a uno de los Cuatro Elementos: La exposición AIRE deslumbró con la diáfana calidad de sus obras. En la exposición AGUA, el azul predominó en las obras junto al blanco. La exposición FUEGO se iluminó con rojo, naranja, óxido y ocre. La exposición TIERRA exhibió principalmente obras verdes, marrones y negras. Todas ellas muy intensas e intrigantes. La diversidad ha sido preponderante: 120 mundos mentales diferentes interpretaron su elemento a través de la fibra.

Pilar Acuña y su obra «Diálogo» (Foto de Olga de Villegas)
SOBRE PILAR ACUÑA
Otro valor colombiano en el arte textil, con casi cuarenta años ubicando destacadamente la cultura nacional desde Miami. Tuvo sus primeras experiencias pintando en seda, retratos, paisajes, etc.
Sobre una de sus obras en la Bienal, denominada “Diálogo”, dice la crítica Olga de Villegas: “La artista textil maneja con destreza las ramas del árbol para darles formas singulares entrelazando las largas raíces para hacer posible la aparición de medio rostro en el que pinta un ojo, haciendo de la obra un trabajo de arte encantador, que con su aparición se convierte en ritual mágico que cubre los espacios del árbol que ha taladrado para crear la figura”.
“Ha sido enorme la diversidad de las obras. Ciertamente, cada mente es única, cada interpretación es única. ¡Felicitaciones a los distinguidos artistas y sus obras! ¡Y felicitaciones a todos los artistas participantes! Sus obras han contribuido a hacer de esta bienal una experiencia extraordinaria y emocionante, con sus 120 artistas”.
GALARDONES
Durante la ceremonia de inauguración, fueron anunciados los reconocimientos a la excelencia por formato: tres primeros, tres segundos y tres terceros lugares, además de 9 menciones honoríficas:
Primer lugar en Formato Pequeño para Miriam Medrez por su obra Tierra: Cantos
Primer lugar en Formato Grande para Isabel Cisneros por su obra Agua: NUBE altostratus opacus undulatus pileus
Formato Tridimensional: Karla Kantorovich, por su obra Tierra: Somos Naturaleza II
Segundo puesto Formato Pequeño: Sayaka Ono, por su obra Fuego: Llama Fresca
Segundo puesto Formato Grande: Michiyo Igarashi Tierra: Arroyo
Segundo puesto Tridimensional: Joanna Pilarz – Agua: Medusas
Tercer puesto: Ramazan Osmanoglu – Formato Pequeño: Tierra: Herencia Genética
Tercer puesto: Vaishali Oak – Formato Grande: Tierra: Tiempo Comprimido Bajo la Superficie
Tercer puesto: Marta Rosario Pérez – Formato Tridimensional: Tierra Éxodo
Menciones Honoríficas:
Toshie Takashashi – Formato Grande: Tierra: Espíritu del Bosque
Sophie Mallebranche – Formato Grande: Tierra: GRADIENTE N.º 6: Flores
Ludwika Zytkiewicz-Ostrowska – Formato Grande: Agua: Círculos de Ritmos del Agua de la Naturaleza
Kseni Nela Sova – Fuego Tridimensional: SALAMANDRA, El Espíritu del Fuego
June Lee – Fuego Tridimensional: Incondicional
Kathrin von Rechenberg – Fuego Tridimensional: Fuego Solar
María Teresa Pagola – Aire de Gran Formato: Uno a Uno
Melissa English Campbel – Agua: Los Cisnes Caballero Cimarrón – Tierra de Gran Formato: Elemento: El Cuerpo como Paisaje

Las exponentes internacionales y colombianas del arte textil, Pilar Tobón y Pilar Acuña, junto a la crítica de arte, Olga de Villegas.