La polémica por intervención de Savia Salud. ¿Qué piensa?

La intervención de la EPS Savia Salud por parte del Gobierno Nacional ha desatado una intensa controversia en Antioquia y a nivel nacional. El representante a la Cámara por Antioquia, Hernán Cadavid, ha sido una de las voces más críticas frente a esta decisión, cuestionando tanto la legalidad de la intervención como la idoneidad del nuevo interventor designado.
Cuestionamientos al nuevo interventor
En marzo de 2025, la Superintendencia Nacional de Salud designó a Luis Óscar Gálvez Mateus como nuevo interventor de Savia Salud. Esta decisión generó preocupación debido a los antecedentes de Gálvez, quien ha enfrentado procesos de extinción de dominio y ha sido señalado por presunto abuso de poder en cargos anteriores en el sector salud.
Cadavid denunció públicamente este nombramiento, señalando que Gálvez ha estado envuelto en múltiples cuestionamientos por presunta corrupción en varias regiones del país . El congresista expresó su preocupación por la trayectoria del interventor, indicando que ha sido objeto de señalamientos en su paso por hospitales de Boyacá, Bogotá, Villavicencio y Magdalena.
Deterioro en la prestación del servicio
Desde la intervención en junio de 2023, Savia Salud ha mostrado un deterioro en sus indicadores de gestión. Según informes, la EPS ha desmejorado en ocho indicadores y se raja en un total de 15 indicadores clave . Cadavid argumenta que la intervención ha empeorado la situación de la EPS, afectando a más de 1,7 millones de afiliados en Antioquia.
El congresista también recordó que desde diciembre de 2023 interpuso una demanda contra la intervención de Savia Salud, la cual sigue en espera de fallo. Cadavid sostiene que la intervención fue realizada sin una motivación suficiente y que busca recuperar la EPS para los antioqueños y mejorar sus condiciones .
Críticas desde otros sectores
La Procuraduría General de la Nación también ha cuestionado la intervención de Savia Salud, señalando que la medida fue apresurada y que la EPS presentaba una mejora en sus indicadores antes de la intervención . Además, la Procuraduría consideró cuestionable la idoneidad del agente interventor nombrado por el Gobierno Nacional para gerenciar la organización.
¿Qué piensa?
La intervención de Savia Salud ha generado un amplio debate sobre la gestión del sistema de salud en Colombia. Las críticas al nombramiento del interventor y al deterioro en la prestación del servicio plantean preguntas sobre la efectividad de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional. Es fundamental evaluar si estas acciones realmente buscan mejorar la atención en salud o si responden a otros intereses.
La situación de Savia Salud pone en evidencia la necesidad de una revisión profunda de las políticas de intervención en el sector salud, garantizando la transparencia y la idoneidad en la toma de decisiones que afectan a millones de ciudadanos.