Seguridad en Colombia entre percepciones y realidades: Vox populi, José Renán Trujillo.

0
Captura de pantalla 2025-05-14 a la(s) 4.50.03 p.m.

En su reciente alocución presidencial del 5 de mayo de 2025, el presidente Gustavo Petro expresó su preocupación por lo que considera una manipulación de las cifras de homicidios por parte de los medios de comunicación. Afirmó que su gobierno está siendo objeto de censura y responsabilizó a su antecesor, Iván Duque, por los índices de violencia que persisten en el país. 

Petro argumentó que la violencia en Colombia es un problema estructural que ha afectado al país durante décadas y que su administración ha sido injustamente señalada como responsable de una supuesta crisis de seguridad. Además, denunció que ciertos tribunales y organismos del Estado han bloqueado o alterado sus alocuciones presidenciales, lo que considera una violación al derecho de los colombianos a recibir información clara sobre su gobierno. 

Sin embargo, diversos análisis han cuestionado la presentación de las cifras de homicidios por parte del gobierno. Por ejemplo, se ha señalado que la comparación de tasas de homicidios entre diferentes gobiernos no es equitativa debido a diferencias en los periodos de tiempo y metodologías utilizadas. 

Además, en 2023, el Ministerio de Defensa modificó la metodología de medición de homicidios, excluyendo ciertos casos del conteo, lo que ha generado discrepancias entre las cifras oficiales y las de otras entidades como Medicina Legal.

Expertos en seguridad coinciden en que la tasa de homicidios es solo un indicador dentro de un panorama más amplio de inseguridad. Fenómenos como el reclutamiento forzado de menores, los desplazamientos forzados y los actos de terrorismo también deben ser considerados para evaluar adecuadamente la situación de violencia en el país. 

En este contexto, es fundamental que las cifras y estadísticas sobre seguridad sean presentadas de manera transparente y objetiva, permitiendo a la ciudadanía comprender la complejidad de la situación y participar en la construcción de soluciones. La seguridad es un desafío que requiere el compromiso y la colaboración de todos los sectores de la sociedad colombiana.

La discusión sobre las cifras de homicidios no debe centrarse únicamente en quién tiene la razón, sino en cómo fortalecer la confianza pública a través de datos verificables y políticas sostenidas en el tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *