Cámara de Representantes aprueba en segundo debate la reforma a la salud.
Con 90 votos a favor y 28 en contra, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate el proyecto de reforma a la salud. Ahora, la iniciativa deberá superar dos debates más: uno en la Comisión Séptima y otro en la plenaria del Senado de la República.
Esta aprobación se produjo apenas un día después de que el presidente Gustavo Petro enviara un mensaje de urgencia e insistencia, solicitando que la plenaria retomara el trámite del proyecto, que estaba a la espera de debate y votación.
A través de su cuenta en X, el presidente Petro celebró la decisión del legislativo y expresó su agradecimiento:
«Agradezco el esfuerzo de la Cámara por aprobar la Reforma a la Salud y la laboral. La Cámara de Representantes ha cumplido con aprobar las grandes reformas que garantizan la universalidad de los derechos fundamentales en Colombia. El inicio del Estado Social de Derecho.»
Principales cambios en la reforma a la salud
Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno, busca mejorar el sistema de salud en Colombia para garantizar el acceso y la calidad de este derecho fundamental. Entre los principales cambios que contempla el proyecto se encuentran:
- Transformación de las EPS: Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) pasarán a convertirse en Gestoras de Salud y Vida, con un reconocimiento del 5% del valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para financiar la atención integral.
- Pagos directos: La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) asumirá el pago directo a los prestadores de servicios médicos, incluyendo hospitales y proveedores de tecnología en salud.
- Definición de la UPC: El Gobierno establecerá el valor de la UPC con base en estudios técnicos, considerando factores de riesgo como edad, sexo y condiciones socioeconómicas.
- Creación de Centros de Atención Primaria (CAPS): Se implementarán CAPS para fortalecer la atención primaria y mejorar el acceso a los servicios médicos en todo el país.
- Fondo Único de Salud: Se creará un fondo con subcuentas específicas destinadas a la atención primaria, la mejora de infraestructura hospitalaria y otros aspectos clave del sistema de salud.
- Financiamiento: Los recursos provendrán de impuestos y cotizaciones, bajo la supervisión de la Superintendencia Nacional de Salud para garantizar su correcto uso.
Con estos cambios, el Gobierno busca reformar el sistema de salud en Colombia para hacerlo más equitativo y eficiente. Sin embargo, el debate continúa en el Congreso, donde la iniciativa deberá superar los próximos debates antes de convertirse en ley.