Hasta el 14 de marzo, actores interesados podrán aportar comentarios, observaciones y propuestas al proyecto de resolución que establecerá los lineamientos para el ordenamiento ambiental en la Sabana de Bogotá.
Este documento, puesto en consulta por el Ministerio de Ambiente, es resultado de más de un año de estudios técnicos y mesas de trabajo con comunidades, academia, entidades territoriales, organizaciones ambientales e instituciones del Sistema Nacional Ambiental (SINA).
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, destacó la importancia de este proyecto, que busca armonizar el desarrollo con la conservación de la biodiversidad, ordenar el territorio en torno al agua y facilitar la adaptación climática.
“La Sabana de Bogotá es una región de gran importancia ecológica. Con estos lineamientos buscamos conservar ecosistemas degradados, proteger espacios hídricos como límites ecológicos para un ordenamiento territorial sostenible y garantizar el uso agropecuario y forestal del suelo rural”, señaló la ministra.
También enfatizó que esta resolución responde a la necesidad de reglamentar el artículo 61 de la Ley 99 de 1993, promoviendo un desarrollo territorial en sintonía con el ciclo del agua y reduciendo la vulnerabilidad al cambio climático.

Principales lineamientos del proyecto
El documento establece medidas clave para proteger cinco áreas de especial importancia ambiental en la Sabana de Bogotá:
✅ Zonas de recarga de acuíferos
✅ Bosques naturales andinos
✅ Bosques secos subxerofíticos
✅ Humedales
✅ Áreas con amenazas naturales
Las disposiciones aplicarán en Bogotá, 35 municipios de Cundinamarca y 4 del Meta, beneficiando a más de 10 millones de habitantes.
🔹 Protección de áreas ambientales
- Garantizar la infiltración y conservación de acuíferos.
- Restaurar y recuperar bosques andinos, subxerofitia y humedales.
- Definir la ronda hídrica del Río Bogotá.
- Limitar intervenciones en humedales a aquellas con restauración planificada.
- Destinar zonas de alto riesgo ambiental a estrategias de adaptación y reducción de vulnerabilidad.
🔹 Ordenamiento del suelo rural
- Asegurar que el suelo rural permanezca con uso agropecuario y forestal, evitando procesos de sellamiento e impermeabilización fuera de las áreas ya establecidas en los planes de ordenamiento territorial.
🔹 Crecimiento urbano sostenible
- Fomentar el crecimiento compacto de las ciudades, priorizando la revitalización de áreas urbanas existentes antes que la expansión descontrolada.
🔹 Preservación ecológica en zonas urbanas y mineras
- Integrar corredores ecológicos urbanos y restaurar humedales.
- Aplicar medidas de ecourbanismo como sistemas urbanos de drenaje sostenible.
- Implementar licencias ambientales estrictas para conservar rondas hídricas, humedales y áreas de recarga de acuíferos en zonas mineras.
- Destinar terrenos post-minería a la recuperación ambiental y adaptación climática.
🔹 Gestión del agua y vulnerabilidad hídrica
- Evaluar la posibilidad de declarar el agotamiento del agua en la Sabana y ajustar concesiones para garantizar el derecho al recurso hídrico.
- Promover el reúso de aguas lluvias, reducción de pérdidas y optimización del abastecimiento.
- Implementar planes de monitoreo y manejo de los acuíferos.
🔹 Infraestructura y conservación ecológica
- Priorizar la restauración ambiental en zonas estratégicas y el control de especies invasoras.
- Proteger hábitats de especies amenazadas y prevenir colisiones de aves con edificaciones.
- Ubicar infraestructuras de residuos sólidos fuera de áreas sensibles.
- Asegurar que proyectos eléctricos y viales minimicen su impacto ambiental.
🔹 Acceso a la información y participación ciudadana
- Facilitar el acceso a información ambiental abierta y de fácil consulta.
- Fortalecer redes de conocimiento con comunidades campesinas, indígenas y reservas de la sociedad civil.
- Impulsar la ciencia ciudadana y el monitoreo ambiental comunitario.
Este proyecto busca garantizar el desarrollo sostenible de la Sabana de Bogotá, priorizando la conservación de sus ecosistemas estratégicos. ¡Participa y haz parte de este proceso!