ABC pensiones Colombia 2025: Oscar Ivan Palacio Tamayo.

En el marco del debate nacional sobre el futuro del sistema pensional colombiano, el abogado y especialista en pensiones, Óscar Iván Palacio Tamayo, ofrece una mirada crítica y experta sobre el estado actual del régimen de jubilaciones en el país. Su análisis resalta los principales desafíos estructurales y sociales que enfrenta el sistema, subrayando la necesidad de una participación ciudadana activa para impulsar soluciones sostenibles.
Estado Actual del Sistema Pensional en Colombia
Colombia no se encuentra inmersa en una crisis económica, pero la deuda pensional ha alcanzado el 120% del PIB, un indicador alarmante que evidencia la complejidad y fragilidad del sistema actual. Actualmente, existen 2,5 millones de pensionados, una cifra considerable que contrasta con los ingresos bajos que reciben muchos de ellos, dificultando la sostenibilidad del sistema.
Peor aún, se estima que 5 millones de colombianos no están afiliados a ningún régimen pensional, lo que implica que no contarán con ingresos formales al llegar a la edad de jubilación. Este escenario proyecta una futura crisis social si no se toman medidas estructurales urgentes.
Los Grandes Retos del Sistema
1. Alta informalidad laboral:
La informalidad es, sin duda, el mayor enemigo del sistema pensional. Más del 65% de los trabajadores colombianos laboran sin contrato formal, y en las zonas rurales esta cifra asciende hasta un preocupante 90%. Esta situación no solo obstaculiza las cotizaciones al sistema, sino también la legalidad laboral y la recuperación fiscal.
2. Cambios demográficos:
Colombia enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento. Actualmente, el 15% de la población tiene más de 60 años, superando en número a los niños menores de cinco años. La disminución de la natalidad afecta directamente la tasa de reemplazo necesaria para mantener el sistema en equilibrio.
Reforma Pensional y Perspectivas Futuras
La reforma pensional aprobada recientemente introduce un régimen de pilar mixto, que se proyecta como el modelo dominante en las próximas décadas. Este sistema busca equilibrar la carga entre el Estado y los aportes individuales, y aunque afectará especialmente a las pensiones de alto valor, también pretende mejorar la cobertura y equidad del sistema.
Una de las novedades más destacadas es la propuesta de una pensión básica universal para todos los mayores de 65 años que no alcancen los requisitos para pensionarse. Este bono solidario se inspira en experiencias regionales como la brasileña, pero enfrenta resistencias políticas debido a su costo fiscal.
La Transición: ¿Quiénes se benefician y quiénes se ven afectados?
La transición hacia el nuevo modelo contempla que quienes hayan cotizado lo suficiente bajo las reglas actuales puedan mantener sus derechos adquiridos. Sin embargo, quienes no cumplan con los requisitos deberán adaptarse al nuevo régimen, lo que podría significar pensiones más bajas pero mayor cobertura social.
Para trabajadores independientes o con historial laboral irregular, es vital regularizar su situación para evitar quedar excluidos del sistema o depender únicamente de bonos solidarios en la vejez.
Conclusión
Óscar Iván Palacio Tamayo concluye que el sistema pensional no solo debe ser visto como una herramienta financiera, sino como un pilar fundamental para la dignidad humana. En sus palabras, “la pensión debe ser garantía de una vejez sin pobreza ni abandono”.
Finalmente, invita a la ciudadanía a involucrarse activamente en la discusión de las reformas necesarias y pone a disposición sus redes sociales y correo electrónico para brindar orientación jurídica personalizada sobre el tema.
📩 Contacto con Óscar Iván Palacio Tamayo:
Correo: oscarivanpalacio@gmail.com
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCFZahg-z-fyvmxY8g57x3lA