abril 26, 2025

En la gráfica Gustavo Castro Caycedo, Eleonora Martín Abrahim, Pedro Marún Meyer, Deyanira Rodríguez Barguil, Claudio Ochoa Moreno y Juan Pabón Hernández.

Por Claudio Ochoa M.

Con el entusiasmo que produce evocar los temas generalmente deliciosos del pasado, con algunos desengaños, por supuesto. Delicias y desengaños llevados al verso y la prosa, un grupo de coincidentes periodistas y poetas, con alientos de Renacer Poético, ha llevado a cabo una amena reunión. Los asistentes han expuesto sus credenciales, románticas, impulsivas, melancólicas, evocadoras, y cuanta manifestación del alma ha ocurrido y sucede.  

GUSTAVO CASTRO CAYCEDO, POETA

Estuvimos con el escritor Gustavo Castro Caycedo, normalmente más reconocido como periodista, novelista e historiador que poeta.

Nos dice de su obra “Amor Profundo”, que  el inolvidable Juan Harvey Caicedo grabó en 2006 con sus poemas, entre ellos “Navego en tus recuerdos” y “Te amo demasiado”: https://www.youtube.com/watch?v=0mcwikKaN5I,  https://www.youtube.com/watch?v=Ggqkqa3qXc4 Una joya que aún es posible conseguir en Amazon, a través de https://www.amazon.es/Amor-Profundo-Poemas-Gustav/dp/B00042YH7Q

Gustavo Castro Caycedo, ratificado y comprometido como poeta. Nos ofrece unos fragmentos de “Amor Profundo”:

  1. Ven y de

dos soledades,

hagamos juntos

una sola vida.

  • La mitad fría de

mi cama hoy que

estás lejos tu

calor reclama.

  • Mi teléfono ya

no timbra, tiene

grabado tu

desamor.

  • Yo fabriqué

tu ausencia y

hoy todo el

tiempo me hace

compañía.

Gustavo Castro Caycedo en compañía de Eleonora Martín Abrahim

El zipaquireño tiene en su autoría cincuenta libros, entre ellos “Historias humanas de perros y gatos”, “Gabo: cuatro años de soledad, su vida en Zipaquirá”, hasta uno de los más recientes, ““Desde el amor hasta la guerra”. Durante 63 años en el oficio.

Para rematar nos regala este apunte: “Al proverbio : el hombre se realiza plenamente cuando ha tenido un hijo, sembrado un árbol y  escrito un libro, le faltaba y cuando ha tenido un gato o un perro”. Gustavo es animalista de cerebro y de corazón.

ELEONORA Y SU DIARIO DEVOCIONAL

Eleonora Martín Abrahim, cucuteña, de sangres italiana y libanesa, más conocida por sus acuarelas, acrílicos y óleos, sobre sillas y sombreros. A diario la tenemos en redes sociales con sus imágenes, especialmente de aves y rostros humanos, que sobre una hoja de papel van acompañadas de mensajes bíblicos, buenas veces con toque poético. De sobrepeso son sus cuadros de gran formato, bellamente coloridos y expresivos. En estos días se somete al frío bogotano, añorando temporalmente la caliente brisa cucuteña.

“Tú”, es su obra poética con 45 piezas. Otro libro de su autoría es “No soy perfecta, pero soy feliz”, una especie de autobiografía con párrafos poéticos.

Jarrón floral, obra de Eleonora Martín.

Una de sus producciones dice:

Instantes

Nunca Imaginé sentir fuego en ese abrazo

Tocaste mis labios

Fue la mitad de un beso

Al decir adiós

Tus dedos se deslizaron por mis dedos

Me fui caminando

En la brisa de la noche

Envuelta de ti

PEDRO MARÚN MEYER, MECENAS

Abogado y economista ocañero, empresario y dirigente gremial. Ha sido parte de este encuentro, y que sea parte de nuevas citas…

Mecenas, que en Cúcuta patrocina la Fundación La Bohemia dedicada a la promoción de la música y las artes, llegando a cientos de niños y jóvenes. https://www.fundacionlabohemia.com/ “Sembrando Valores a través de las Artes y la Música” es su lema.

Recita con pasión, y canta junto al cubano Silvio Rodríguez:

El Colibrí (Canción popular de Cuba)

Creció una flor a orillas de una fuente,

más pura que la flor de la ilusión,

y el huracán tronchola de repente,

cayendo al agua la preciosa flor.

Un colibrí que en su enramaje estaba

corrió a salvarla solícito y veloz,

y cada vez que con el pico la tocaba,

sumergíase en el agua con la flor.

El colibrí la persiguió constante

sin dejar de buscarla en su aflicción,

y cayendo desmayado en la corriente

corrió la misma suerte que la flor.

Así hay en este mundo seres

que la vida cuesta un tesoro.

Yo soy el colibrí si tú me quieres,

mi pasión es el torrente y tú la flor.

DEYANIRA RODRÍGUEZ (BERARDINELLI), POÉTICA Y PROLÍFICA

Licenciada en relaciones internacionales, diplomática y docente de la lengua italiana. Cantante y poeta, entre otras manifestaciones artísticas, conocida aquí como Deyanira Berardinelli. Tiene a cargo el programa sabatino cultural de PRIRADIO TV. Próximamente entregará su obra «Versos de Primavera en Otoño», con la producción de VERITAS AID, la Fundación Internacional de Ayuda Humanitaria y Servicios Sociales, y priradiotv.com

La obra de Deyanira

———————–

Compendio con la dirección del vate Luis Carlos Fallon Borda, descendiente del cantor a la luna Diego Fallon, y el prólogo del escritor Carlos Vásquez-Zawadzki, presidente del PEN Escritores de Colombia.

Mientras revela su nueva obra al medio cultural bogotano, tema que ha dejado para la temporada de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, e inmediatamente en otros escenarios culturales, disfrutemos de un anticipo con su verso:

Primavera

Años en un abismo de olvido hacen alto en el camino no dan marcha atrás.

Florecen como lirios en primavera en el ocaso de la luna cambiante caprichosa

Perfume de rosas al amanecer

Alondras que dejan a su paso serenata en permanencia

Paraíso sin confines arrullos de luz.

https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?q=DEYANIRA+BERARDINELLI&mid=7099E64EBDBEC6DB01407099E64EBDBEC6DB0140&FORM=VIREhttps://www.youtube.com/watch?v=lhItjvu-G0I

JUAN PABÓN HERNÁNDEZ, SUS OLÓGRAFOS

Ingeniero civil que dejó a un lado la profesión, luego de sentir el llamado de la Filosofía, primero como estudiante y luego ejerciendo la cátedra en la materia, y en historia. Ex presidente de la Academia de Historia de Norte de Santander, ex director de la desaparecida revista “Imágenes” del diario La Opinión de Cúcuta, y actual director de su sucesora “Semillas”, con edición semanal. Buena parte de su tiempo la dedica a la lectura de los clásicos universales. Madrugador incorregible.

Sagradamente cada viernes presenta uno de sus ”Ológrafos”. El término “ológrafo” se refiere a un tipo de testamento que es escrito de puño y letra por el propio testador, lo que le otorga un carácter personal y auténtico, dice el Diccionario Enciclopédico Español.

Veamos una de estas creaciones del escritor, poeta y filósofo Juan Pabón Hernández:

Ológrafo: La elegancia interior

El tiempo nos procura momentos de espera y sensatez que traen, en sí mismos, su propia luz, con un horizonte bello al fondo de la mirada y un silencio azul que se cuelga de las alas de los pájaros.

Son instantes decisivos en que la verdad asoma al pensamiento, pura, profunda, con su ritmo espiritual, para honrar nuestra intimidad y superar (un poco) la fragilidad humana con una sonrisa universal.

Es la presencia de la eternidad, como una epopeya de vida que crece con los sueños, como un halo luminoso que posee la virtud de reflejarnos la majestuosa y sublime aureola de la perfección.

Es semejante a La Rosa de los Vientos que nos orienta a un camino sabio, para salir del seno circular de la consciencia y divisar un faro solitario, como aquél que anuncia el puerto a un peregrino ilusionado.

Entonces la quietud nos inspira a tupir los colores del destino, a imitar la naturaleza, para encontrarnos con nuestro azar en cualquier esquina del porvenir y volar, juntos, hacia una lejanía seductora y enigmática. 

¿Qué debemos saber, esperar, hacer, amar?, en fin, cuántas cosas dejar pasar y cuáles retener, para que sean semillas de esperanza y cosechen los frutos de una pregunta que se torna individual: ¿quién soy yo?

La vida no es fácil sin una elegancia interior, derivada del buen arte de pensar, de aquilatar la razón y ennoblecer el alma con una emoción nostálgica que nos convierta en misioneros de nuestra imaginación.

BENJAMÍN LOSADA POSADA, EN RECESO, PERO POETA

En su primera juventud, scout y poeta. Luego periodista en La República, en El Espectador, en Caracol con los grandes de 6 am-9 am, corresponsal en Washington y conferencista en la capital estadounidense, etc. Abogado grancolombiano, reconocido como investigador temprano sobre la economía subterránea. Consultor del BID, de la ONU, de Promec Tv, etc. Programador de televisión. Asesor de imagen para diversas campañas políticas y gremios empresariales, como Colfecar en sus mejores años. Especialista en negocios internacionales, doctor en Ciencias de la Educación en UMECTI de Panamá. Hoy lidera la Fundación Veritas AID y dedica la mayor parte del tiempo a su gran obra, PRIRADIO TV…

Con tanta y productiva ocupación no nos ha acompañado en esta reunión inicial de poetas, narradores líricos y escritores. Pero seguro que lo hará próximamente. En Benjamín Losada Posada manda el humanismo, el idealismo, la bondad, condiciones elementales del poeta. Quien opina: “La poesía se traduce en las acciones de cada uno o en la nada de un ser”.

Por ahora gocemos con estos párrafos juveniles de Losada Posada, en su obra titulada:

Te Regalo

Vale la miseria muchos versos

o cinco quizás sin cara humana.

Vendo este momento

y su copia en el cerebro.

Vendo un ojo para mirar con el otro

la mitad del mundo

que no es mía ni de nadie.

Vendo unas palabras

trabajadas en el suelo,

en el ascensor corriente,

en el bus,

en la mirada aparte.

De paso en paso

calcino mil pisadas en el cemento

titular de las jornadas.

Insisto, vendo una mano

para coger la naranja de algún sueño?,

volverla espuma

y ya sembrarla.

Sembrarla en la avenida

como un aborto en el paisaje.

Y luego mirarla con mi ojo

de sádico elocuente.

Pasar todas las mañanas

y avisarla sería mi alegría;

decirle a todo el mundo:

¡esa naranja es obra mía…

soy un escultor del extravío!

El Gran Soneto a la Mujer, de Rafael Galvis

Otro ausente físicamente en esta oportunidad es el periodista, escritor y poeta Rafael Galvis Chaves. Tal vez ha estado preparando uno de sus cuadernos poéticos. Ya va en su número 6, titulado “El Gran Soneto a la Mujer”. En su ganado reconocimiento como poeta, sonetista, epigramista y declamador ha publicado numerosas obras: “Florilegios para siempre”, “Diccionario Inmarcesible Aplicado”, “Marginalia. Contar el Cuento”, “Localismos para siempre. Investigación”. “Versiculario. Lírica para siempre. Investigación”. Además de seis cuadernos poéticos. Ganador de tres Premios Verso Dorado por su obra «Mejor poema a la paz, mejor soneto y mejor innovación con el gran soneto».

Es Rafael Galvis un consagrado curador y coleccionista de antigüedades.

Entre su selecta producción tomamos:

LA VIDA, SONETO

Ya nos llegó el otoño, vida mía/ Se fue el verano, pasó la primavera/ Es honroso decir con voz sincera/ Que este tiempo no ha sido causa impía.

La gran fe en los valores todavía/ Nos llena de esperanzas noche y día:/ Fueron años gloriosos disfrutados/ Junto con nuestros seres más amados.

El invierno lucir con valentía/Y elegancia, buscando la manera/ De reír cuando entremos a la hoguera.

De la vejez, en firmeza e hidalguía, / Y que cobre valor esta elegía(1): / ¡Pues se nos fue la vida, vida mía!…

(1) Elegía: Composición lírica que se lamenta.

Su amplia obra se consigue a través de Ediciones RSE

Fluye el tiempo, el buen sentimiento, la solidaridad con todo cuanto signifique vida. Mientras haya gente que dedique parte de su tiempo y de su talento a la poesía hay esperanza, un contrapeso a la violencia y a los desgobiernos. Estos poetas son parte de las señales de esperanza  que subsiste. Ojalá se  consoliden en un renacer poético.

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *